www.diariocritico.com
Brasil se ofrece como mediador del conflicto

Brasil se ofrece como mediador del conflicto

jueves 30 de julio de 2009, 20:48h
La tormenta con el país vecino de Venezuela se atisbó cuando hace aproximadamente quince días, el gobierno colombiano decidió iniciar una negociación con Estados Unidos para permitir que los militares de ese país puedan hacer uso de por lo menos cinco bases nacionale

Sin embargo, el chaparrón propiamente dicho se generó cuando Colombia afirmó hacer encontrado armas que habían sido vendidas hace 20 años por Suecia al ejército venezolano, en poder de las FARC.

Desde entonces, la crisis entre Colombia y Venezuela se ha convertido en argumento digno de novela, cada día aportando un nuevo elemento y trasnochando a gremios y ciudadanos de ambos países por las complicaciones que la ruptura de relaciones implica.


Un nuevo capítulo

Ahora es el gobierno venezolano quien emite un comunicado en donde expresa su “indignación” por las actitudes adoptadas por Colombia. "Como de costumbre, el Gobierno colombiano no explica cómo circulan en su territorio miles de armas en manos de grupos irregulares, sino que exige cínicamente al de Venezuela explicar el origen de tres de ellas" cita el documento.

"¿Por qué no exigirle a los Estados Unidos o a Israel, ofrecer explicaciones de cómo miles de armas fabricadas en esos países están en manos de los ejércitos guerrilleros dentro de Colombia?", dice el comunicado.

Así mismo el documento habla acerca del peligro que representa para la estabilidad y “buen orden” de la región, la negociación que lleva a cabo Colombia con Estados Unidos para permitir el uso de  bases militares.

“El actual Gobierno colombiano se ha constituido en un peligro latente para la región entera….quien rehuyendo a sus propias responsabilidades, quiere justificar la instalación en su territorio de hasta cinco bases militares de la principal potencia bélica mundial, alegando que tres lanzacohetes supuestamente propiedad del ejército venezolano habrían llegado a manos de un grupo irregular"

Finalmente, en el comunicado Venezuela señala que Colombia en lugar de solucionar sus problemas, siempre ha responsabilizado a sus vecinos de la guerra interna que sufre y hace un llamado  porque “todavía hay tiempo de detener la locura guerrerista de la elite que gobierna Colombia y evitar que su política belicista convierta a Suramérica en un área de violencia".

Además del comunicado, el presidente Chávez habló con su homólogo de Brasil, Lula Da Silva, previamente a la visita a Caracas del asesor brasileño Marco Aurelio García. En la conversación, el mandatario venezolano le señaló a Lula "el peligro y la amenaza que representa el intento de colocar bases militares estadounidenses en Colombia”, y explicó las medidas que su Gobierno se ha visto obligado a tomar “para garantizar la paz y la estabilidad en la región".

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, anunció ayer que su país está dispuesto a trabajar para "recomponer" la confianza entre Venezuela y Colombia, tras considerar positivo que el Gobierno de Álvaro Uribe "diga transparentemente de qué se trata" el acuerdo militar que negocia con EE.UU.

Mientras tanto, el embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, quien fuera retirado del territorio nacional por Chávez el 28 de julio, opinó que "es equivocado" el llamado de José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), porque la presencia de militares estadounidenses en nuevas bases colombianas "afecta a todos los países de la región, no solo a Venezuela".

Por lo tanto, para Márquez, el problema entre las dos naciones ya se volvió problema de toda la región y la negociación entre Colombia y Estados unidos debería discutirse internacionalmente. "Nuestra esperanza es que el tema se comience a ventilar en organismos como la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, el Grupo de Río y la OEA, porque una vez que se firme el acuerdo la relación nunca podrá ser igual", afirmó.

Cabe recordar que en días anteriores el canciller colombiano, Jaime Bermúdez e incluso el mismo presidente colombiano Álvaro Uribe habían afirmado que de llegarse a un acuerdo entre las dos partes, la medida no afectaría ni la soberanía colombiana ni a los vecinos, puesto que jamás se entregaría el control de las decisiones de las bases militares a los extranjeros.


¿Y entonces?

Por ahora el gobierno colombiano no se ha pronunciado ni respecto del comunicado emitido desde Venezuela ni de la propuesta hecha por el embajador Gustavo Márquez; no obstante, anteriormente el ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia había hecho un llamado para que los países vecinos no se inmiscuyeran en una negociación que, a su parecer, no afecta a nadie más que a Colombia.

Tal parece que por ahora Colombia y Venezuela, además de contrarrestar la crisis mundial también deberán empezar a frenar los bajonazos económicos que supone el cese de operaciones en las transacciones comerciales de los dos países.








¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios