Y que el paro llegue al 20,5%
Bruselas prevé que España sea el último gran país en salir de la recesión
martes 03 de noviembre de 2009, 14:13h
La economía española se contraerá un 3,7% este año y experimentará una caída adicional del 0,8% en 2010, seguida de una "moderada recuperación" del 1% en 2011, año en el que el paro alcanzará el 20,5% de la población activa, según las previsiones económicas publicadas hoy por la Comisión Europea.
La crisis en España será más prolongada que en el resto de Estados miembros debido a la lentitud del ajuste en la construcción. Mientras que la UE y la eurozona --así como Francia, Alemania e Italia-- ya han salido de la recesión, en España la vuelta al crecimiento positivo se retrasará todavía un año, hasta el tercer trimestre de 2010, en el que la economía española progresará un magro 0,1%. Sólo Letonia, Lituania y Bulgaria tardarán tanto como España en recuperarse. Reino Unido saldrá de la recesión durante el último trimestre de 2009.
La contracción de la actividad económica provocará que el paro en España siga aumentando hasta situarse en el 17,9% de la población activa este año, el 20% en 2010 y el 20,5% en 2011 pese a que ese año se consolidará ya la recuperación. Se trata de la tasa más alta de toda la UE, que además duplica la media comunitaria.
"Los desequilibrios en el mercado laboral, como la elevada segmentación y los inadecuados mecanismos de negociación, pueden conducir, como en el pasado, a un importante aumento del paro de larga duración y reducir el potencial de crecimiento de la economía española", avisó la Comisión.
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, resaltó que España necesita "mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo" para evitar que se consolide este paro de larga duración. "El paro de larga duración es un riesgo que tenemos en todos los países europeos. La experiencia de anteriores crisis es que, si no se adoptan las reformas del mercado de trabajo necesarias, ese paro de larga duración puede ser una realidad", dijo.
El déficit público se disparará hasta el 11,2% del PIB este año y se mantendrá en torno al 10% en 2010 y al 9% en 2011 debido a la caída de los ingresos fiscales, al aumento de las prestaciones por desempleo y a las medidas anticrisis. Se trata de una de las cifras más altas de la UE, sólo superada en 2009 por Grecia (12,7%), Irlanda (12,5%) y Reino Unido (12,1%). La deuda aumentará del 39,7% en 2008 hasta el 74% en 2011. "Hay un riesgo de que se debilite la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas", resaltó el Ejecutivo comunitario en referencia a España.
Al ser preguntado por si aceptará la petición del Gobierno de ampliar un año, de 2012 a 2013, el plazo para reducir el déficit por debajo del 3% que marca el Pacto de Estabilidad, Almunia dijo que dará una respuesta "la semana que viene", cuando la Comisión presente su evaluación de las medidas adoptadas por los países expedientados por déficit excesivo, como España.
De hecho, el informe señala que las finanzas públicas en España se enfrentan a un "largo periodo" de ingresos fiscales reducidos por el menor peso de los impuestos a la construcción y la disminución de las contribuciones sociales por la reducción del empleo. Todo ello sumado a los problemas ligados al envejecimiento de la población, en particular el aumento de las pensiones y de la atención sanitaria, "socavará la sostenibilidad fiscal". Por este motivo, el Ejecutivo comunitario considera "clave" la reducción del déficit.