www.diariocritico.com

Afirma que no es el momento de dar una vuelta de tuerca

Astuy cree que la prohibición 'total' de fumar en establecimientos hosteleros deparará un 'futuro muy negro' al sector

Astuy cree que la prohibición "total" de fumar en establecimientos hosteleros deparará un "futuro muy negro" al sector

lunes 18 de enero de 2010, 14:01h
El presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria (AEHC), Emérito Astuy, ha considerado que "no es el momento" de dar una "vuelta de tuerca" a la Ley Antitabaco y prohibir de forma "total y absoluta" este hábito en los establecimientos hosteleros en España, ya que ello depararía un "futuro muy negro" al sector, al que la restricción ocasionaría "perjuicio económico", "pérdida de empleo" y, "en algunos casos", llevaría "a la ruina" a hosteleros.
Así lo aseguró Astuy este lunes en una rueda de prensa en la que desgranó las consecuencias económicas que la prohibición de fumar podría tener en hostelería, una actividad económica que representa el 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país, mientras que en Cantabria ese peso es "mucho mayor", en torno al 15%.

   En la conferencia de prensa -que se celebró de forma simultánea en 14 ciudades españolas-, el presidente de los hosteleros cántabros precisó que la prohibición total de fumar acarrearía una pérdida de ingresos en España cercana al 10%, porcentaje muy similar al de Cantabria, según dijo.

   Concretó que en los bares de copas esa pérdida será del 20-22%, en las cafeterías y bares del 15%, y en restaurantes del 7%. A ello se suma un descenso del 15% en los ingresos en los dos últimos años.

   Sobre la recomendación hecha por la Unión Europea (UE) a finales de 2009 para ampliar y endurecer las leyes antitabaco en los países comunitarios, Astuy matizó que esa recomendación "no es vinculante", y aseguró que España la "cumple de sobra" con la norma que entró en vigor en 2006.

   Agregó que, de los estados miembros, sólo en Irlanda se ha aplicado una "prohibición absoluta" de fumar, lo que provocó el cierre del 24% de los bares.

   Tras indicar que Austria tiene un modelo similar al español y que en Italia las condiciones son "muy estrictas", Astuy recordó que en Croacia el gobierno tuvo que "dar marcha atrás" en su prohibición total de fumar y derogar en seis meses la ley aprobada en este sentido, ya que era "la ruina total".

   Además, opinó que una restricción absoluta provocaría un cambio en las costumbres en "casi la mitad" de la clientela, que irá "menos" a los establecimientos hosteleros, y, cuando vayan, permanecerán "menos tiempo".

   Con todo ello, Emérito Astuy aclaró que desde la Asociación que preside no apoyan el consumo de tabaco, sino que abogan por que "se respete a una parte importante de nuestra clientela", y que "pueda fumar sin molestar" a los no fumadores. En su opinión, se puede "respetar perfectamente" a fumadores y no fumadores, y que ambos grupos "convivan en espacios públicos".

   Insistió en las "graves" consecuencias que la prohibición total de fumar tendrá, tanto de forma directa como indirecta. Y es que, a su juicio, el descenso de ventas e ingresos en el sector repercutirá en la economía en general.

Empleados

El presidente de los hosteleros cántabros se refirió también a la repercusión del hábito de fumar sobre los empleados de la hostelería. Indicó en este sentido que, tanto en el país como en la región, cerca de un 41,7% de los establecimientos son muy pequeños y están regentados por autónomos que no tienen ningún trabajador a su cargo -es el empresario el que se decide si se fuma o no-. Además, en un 34% de los casos cuentan con un empleado o dos.

   En cuanto a establecimientos más grandes, opinó que no debería ser el Gobierno el que decida si se puede o no fumar en ellos, sino que el asunto tendría que ser abordado en el marco de la negociación colectiva, entre sindicatos y empresarios.

Indemnización por las mejoras acometidas

Por otro lado, Astuy se refirió a las inversiones realizadas por los hosteleros para adaptar sus establecimientos a la Ley Antitabaco (por ejemplo, separación de zona de fumadores y no fumadores). Señaló que unos 70.000 establecimientos españoles de más de 100 metros cuadrados han realizado esas obras, que "no sirven" si se aprueba la restricción total.

   Esos trabajos han supuesto un desembolso medio de entre 20.000 y 25.000 euros, por lo que para el presidente de los hosteleros cántabros es "de justicia" que se indemnice a los empresarios que han reformado sus locales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios