www.diariocritico.com

Agosto negro: más de 110.000 hectáreas quemadas en lo que va de mes

Un incendio de noche
Ampliar
Un incendio de noche (Foto: Bomberos de Valladolid)
Por Eva Cifuentes (Diariocrítico.com)
x
ecifuentesdiariocriticocom/10/10/24
viernes 15 de agosto de 2025, 09:07h

La oleada de incendios que azota España en las últimas semanas ha marcado un récord de superficie quemada. Según los datos del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS) recogidos por RTVE, en agosto se han calcinado 115.000 hectáreas. Unas cifras que no se veían desde 2006.

Y es que si se analiza solo la última semana (entre el 5 y el 12 de agosto), los incendios han arrasado 98.798 hectáreas, la peor semana desde 2006.

El acumulado total del año indica ya unas 159.000 hectáreas quemadas, por lo que sólo en agosto se ha calcinado más del 50% de la superficie quemada de lo que llevamos de año. Una muestra de que este mes de agosto está siendo de los peores de la historia.

Menos incendios pero más virulentos

Los datos de Copernicus, el sistema de vigilancia de europeo, indican que en España no hay ahora más incendios que hace 2 décadas, sino menos.

Muchos menos incendios pero más destructivos y que se propagan más rápidamente. Algunos de estos incendios son los que se conocen como los de sexta generación o mega incendios, fuegos mucho más virulentos y de muy rápida propagación.

Se suelen catalogar así los que se propagan de manera muy veloz y dada su intensidad superan a la capacidad de control de los bomberos, volviéndose así muy destructivos.

En esta última semana de agosto se han registrado 35 incendios que han calcinado alrededor de 98.000 hectáreas. Mientras que si se compara con 2006, hace casi 20 años hubo en esas mismas fechas 115 incendios que arrasaron 74.000 hectáreas.

¿Qué está ocurriendo?

Castilla y León junto a Galicia son las comunidades que más preocupan ahora, pues tienen más de una decena de focos activos y muchos de ellos en nivel 2 de peligrosidad.

Pero Madrid ha sufrido también incendios destacables este mes como el de Tres Cantos, en el que murió una persona; Tarifa ha registrado 2 grandes incendios con apenas días de diferencia, Ávila...y un amplio etcétera.

Aunque se baraja que la mayoría han sido intencionados, hay otros factores que explican por qué hay tantos y tan destructivos.

Según ha señalado a '20 Minutos' Alfredo Rodríguez, portavoz del colegio Oficial de ingenieros de montes de Castilla y León, la acumulación de vegetación leñosa en el monte, la cercanía de núcleos urbanos y las condiciones meteorológicas adversas de este mes (hay una ola de calor muy intensa), han supuesto un cóctel peligroso.

Falta de mantenimiento en los bosques

"Con la actual acumulación de vegetación herbácea seca, un rayo prende y echa rápido a correr, y si te llega a zonas de vegetación leñosa alta, matorral, jaras o árboles jóvenes, con fincas agrícolas abandonadas, la biomasa lista para arder es mucha. Es como si a una chimenea la alimentas con leña y no con paja. Eso libera muchísima energía, en una alturas de llama mucho más difíciles, que además pueden generar pavesas que vuelan y pueden aterrizar a 200 metros", ha explicado.

Ha lamentado que, por lo menos en las zonas del noroeste, los incendios en su mayoría se deben a la despoblación rural y a la falta de un buen mantenimiento del monte. Algo que, según los expertos, afecta a gran parte del territorio y complica mucho las tareas de extinción ya sean provocados o fortuitos.

Y a todo ello hay que añadir el cambio climático, pues las condiciones de calor extremo actuales, son cada vez más habituales y duraderas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios