Vehículos particulares, combis, micros y camiones con banderas argentinas partieron, poco antes de las 10 horas, del centro de Gualeguaychú hacia el río Uruguay en protesta por la instalación de una pastera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos. "Se está iniciando una marcha pacífica y familiar", dijo el asambleísta Gustavo Rivollier en declaraciones formuladas en el corsódromo, desde donde parten micros hacia el puente binacional para realizar la protesta. Se espera una concurrencia multitudinaria.
Más temprano los asambleístas de Gualeguaychú levantaron después de las 8 horas el bloqueo sobre la ruta 136 para recibir a los manifestantes que marcharán hacia el puente General San Martín en rechazo de la instalación de una pastera en la localidad uruguaya de Fray Bentos.
Manifestantes de distintas zonas de la provincia de Entre Ríos se concentrarán a media mañana y llegarán alrededor de las 13 horas a la cabecera del puente binacional General San Martín para avanzar unos 3 kilómetros a pie.
La protesta contará con la participación también de las asambleas ciudadanas de Colón y de Concordia y de ciudadanos uruguayos que se oponen a la instalación de Botnia en Fray Bentos y de la española ENCE, en Conchillas, a pocos kilómetros de Colonia, anunciaron los organizadores.
El vicegobernador de Entre Ríos, Guillermo Guastavino, ratificó su participación en la marcha y aseguró que es "un nuevo hito histórico en la lucha por la defensa del medio ambiente y de la vida".
Dijo también, en declaraciones a la prensa, que "es una manifestación rotunda de que no queremos que se instale este tipo de industrias en las márgenes del río Uruguay".
Hasta ahora Botnia y el gobierno uruguayo se niegan a relocalizar la pastera, pese a las numerososas medidas de protesta que concretaron los asambleístas de Gualeguaychú, principalmente el corte del puente fronterizo, en forma ininterrumpida desde el 20 de noviembre.
El viernes pasado se reunieron en España los cancilleres Jorge Taiana y Reinaldo Gargano con el facilitador español Antonio Yánez Barnuevo, y suscribieron la denominada declaración de Madrid, que propicia un camino de diálogo para encontrar una solución al conflicto binacional.
Voceros de la asamblea confirmaron a Télam que los pobladores de Gualeguaychú se concentrarán alrededor de las 13, a unos 1.500 metros del puente fronterizo, y desde allí se dirigirán hacia la cabecera argentina.
Explicaron que la marcha "será pacífica y en familia" y que durante su recorrido habrá agua, cantinas, ambulancias, baños químicos y transportes gratuitos para garantizar la seguridad de los participantes.
Desde el corsódromo partirán desde las 9 colectivos, combis y camiones que transportarán a la gente que no tiene vehículos propios para llegar hasta el lugar de la protesta.
Para los ancianos se habilitará un servicio especial de colectivos.
Para facilitar la llegada de los pobladores hasta el puente, la asamblea liberará la ruta 136, que conecta a Entre Ríos con Uruguay, a partir de las 8 de la mañana.
En esta ocasión, los manifestantes no llegarán al paso internacional encolumnados en caravana desde Gualeguaychú, como en los años anteriores, sino que lo harán de manera independiente, y se congregarán a unos 1.500 metros de la cabecera, desde donde marcharán todos juntos.
El director de Tránsito municipal, Gustavo Vela, anticipó que de la marcha participarán alrededor de 30.000 vehículos.
Hoy, la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú izará una bandera identificatoria de los ambientalistas por primera vez en Arroyo Verde, el paraje donde se registra desde hace varios meses el corte de la ruta a Fray Bentos.
El nuevo símbolo será presentado a la comunidad en coincidencia con la movilización que se realizará para conmemorar el tercer aniversario de la primera gran marcha realizada en contra de la instalación de dos pasteras en Fray Bentos.
El lienzo tendrá 2,70 metros de ancho por 5 de largo y fue ideado por el asambleísta José Paz y aprobada por los pobladores de Gualeguaychú durante una asamblea.
Según lo anticipado, la bandera tendrá bordes verdes, en alusión a la flora autóctona de la región y en su interior será blanca, en señal de pureza y dignidad.
El interior mostrará un hornero y una flor de ceibo, en recordación del ave y de la flor nacionales, y la leyenda: Sí a la Vida.
Los costos de confección de la bandera fueron afrontados por los colegios de contadores, médico y de bioquímicos de Gualeguaychú, según lo anticipado
Uruguay impedirá el cruce de peatones durante la protesta
El gobierno de Tabaré Vázquez advirtió que estará prohibida la circulación de personas y el estacionamiento vehicular sobre el puente que une Argentina y Uruguay.
En declaraciones al diario La República que reproduce la agencia ANSA, el jefe de Relaciones Públicas de la Armada de Uruguay, Alejandro Añón, que ese país se atiene de esa forma al el reglamento de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
Según esa normativa, está prohibido el cruce del puente por peatones, el estacionamiento de vehículos, ni realizar maniobras de giro en "U".
Los ambientalistas de la provincia de Entre Ríos harán la marcha denominada "Abrazo del Puente" en protesta contra la construcción de una planta de celulosa de la finlandesa Botnia sobre la costa del río Uruguay, en Fray Bentos.
La protesta contará con la participación también de las asambleas ciudadanas de Colón y de Concordia y de ciudadanos uruguayos que se oponen a la instalación de Botnia en Fray Bentos y de la española ENCE, en Conchillas, a pocos kilómetros de Colonia, anunciaron los organizadores