www.diariocritico.com

Según el Informe trimestral de la zona euro

Bruselas hace cuentas: España tardará 7 años en sanear su deuda privada

Bruselas hace cuentas: España tardará 7 años en sanear su deuda privada

> Augura un crecimiento más débil y largo para España
> Lea el documento completo

jueves 24 de junio de 2010, 13:55h
España necesitará hasta siete años para ajustar el exceso de deuda del sector privado y este proceso de saneamiento podría provocar un "periodo prolongado de crecimiento lento" que volverá a aumentar las divergencias con el resto de países de la eurozona, según alertó hoy la Comisión Europea en su informe trimestral sobre la zona euro.
El estudio destaca que España y otros países como Irlanda o Grecia experimentaron un mayor crecimiento que el resto de Estados miembros de la eurozona gracias al "fuerte ciclo de crédito al sector privado". El resultado es que el endeudamiento del sector privado español (hogares y empresas) es 61 puntos superior a la media de la eurozona. En el caso de Irlanda la diferencia asciende a 118 puntos y en el de Portugal a 85 puntos, según los datos de Bruselas. Los datos se incluyen en el informe trimestral de la zona euro a cargo de la Comisión Europea, cuya última edición ha sido presentada este jueves por la Comisión Europea.


   Para reducir esta diferencia entre 30 y 40 puntos, España "necesitaría entre 5 y 7 años con un superávit del 6,1% del PIB (el superávit de su sector privado en 2009"), afirma el informe. Irlanda irá más rápido y necesitará sólo entre 3 y 4 años, asumiendo una velocidad de ajuste del 11,4% del PIB anual (que corresponde al superávit de su sector privado en 2009).

   "Los países endeudados podrían sufrir un periodo prolongado de crecimiento lento. El ajuste del exceso de deuda del sector privado podría convertirse en un proceso prolongado en estos países, que implicará a la vez largos periodos de débil demanda doméstica y una importante reestructuración en el lado de la oferta", alerta el Ejecutivo comunitario.

   Para evitar que se agranden las divergencias con el resto de países de la eurozona, Bruselas aconseja a España y a los otros Estados en su situación "reformas estructurales dirigidas a aumentar la flexibilidad de salarios y precios y a facilitar la reasignación de recursos" a los sectores económicos más productivos.

Nuevo estudio

Este jueves se han conocido también las previsiones del estudio Ernst & Young Eurozone Forecast (EEF), en las que se estima que la economía española no volverá a crecer hasta el 2012, ya que caerá un 0,6% este año y un 0,2% en 2011 por las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Ejecutivo. Estas previsiones son mucho más pesimistas que las del Gobierno, que apuntan a que la economía caerá un 0,3% este año y crecerá un 1,3% el año que viene y en las que se incluye ya el efecto de las medidas antidéficit.

De hecho, Ernst & Young ha empeorado sus previsiones tras conocer las últimas medidas. Así, las anteriores previsiones de la empresa de consultoría dibujaban una caída de PIB del 0,4% para este año y un crecimiento del 0,8% para 2011. Será entonces en 2012 cuando la economía española vuelva definitivamente al crecimiento, ya que el PIB aumentará un 0,9% en ese año, cifra que se elevará al 1,7% en 2013 y al 2% en 2014.

Según el informe, las medidas fueron inicialmente bien acogidas por los mercados, pero la fuerte oposición que recibieron en el Congreso (donde salieron adelante sólo por un voto de diferencia) y por parte de los sindicatos generó nuevas incertidumbres ante el riesgo de que el Gobierno suavizara su postura por la presión social.

A pesar de todo, la consultora si cree que los planes del Ejecutivo tendrán el impacto buscado en el déficit, ya que descenderá al 9,6% este año (frente al 9,3% que plantea el Gobierno) y al 7,1% en 2011 (frente al 6%). En 2013, España no podrá cumplir con las exigencias de Bruselas y registrará un déficit del 4,9%, cifra que se reducirá al 4% en 2014.

En cuanto al desempleo, seguirá creciendo en España a lo largo de este año y el próximo, ya que la tasa de paro cerrará el 2010 en el 19,4% y alcanzará su cuota máxima en 2011, con un 20,1%. A partir de entonces, se reducirá al 19,6% en 2012, al 18,5% en 2013 y al 17,2% en 2014.

Sobre el conjunto de la Eurozona, Ernst & Young cree que el riesgo de impago de la deuda parece haberse alejado, aunque el crecimiento se seguirá resintiendo. Así, el informe rebaja dos décimas su previsión para este año, hasta el 0,8%, y tres la de 2011, hasta el 1,3%. Además, alerta de que si no se hacen las reformas estructurales necesarias habrá riesgo de sufrir una "larga recesión" o una "década perdida", similar a la de Japón en los años noventa.

Crisis de deuda

De hecho, la economista jefe del informe, Marie Diron, cree que las repercusiones de la crisis de deuda soberana podrían traducirse en un crecimiento económico para la Eurozona entre un 1% y un 2,5% inferior por año al previsto para Estados Unidos en los próximos cinco años y que el impacto para el empleo será "importante".

Para el socio responsable para EMEIA de Ernst & Young, Mark Otty, la crisis de la deuda soberana ha golpeado con fuerza a una economía todavía "frágil" como la de la Eurozona y es necesario un "liderazgo firme" y una coordinación de políticas por parte de los gobiernos y de las instituciones para competir a largo plazo en el escenario económico mundial.

El informe asegura cree que el concepto de una Europa a dos velocidades podría acentuarse. Así, mientras que el crecimiento del PIB en los principales países del Norte será de un promedio anual del 1,7% entre 2010 y 2012, registrará una contracción del 0,1% en el Sur. El PIB per cápita de Grecia pasará del 89% sobre la medida de la Eurozona de 2007 al 83% en 2012. En España, el poder adquisitivo de los ciudadanos descenderá del 93% al 88%.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios