Las vías ciclistas reducirán 85.000 toneladas de dióxido de carbono
viernes 21 de septiembre de 2007, 17:34h
La Comunidad de Madrid desarrolla el
Plan de Vías Ciclistas y Peatonales de la Comunidad (CIMA) que permitirá a la región contar en el año 2016 con una red de vías ciclistas y peatonales de más de 1.400 kilómetros. Esta iniciativa supondrá una reducción de dióxido de carbono cercana a las 85.000 toneladas anuales, una cantidad equivalente a los gases de efecto invernadero emitidos al año por 6.000 vehículos.
Este proyecto, que forma parte del Plan Azul regional para la mejora de la calidad del aire y la lucha contra el cambio climático, permitirá multiplicar por 10 en los próximos nueve años el número de personas que utilizan la bicicleta para sus desplazamientos cotidianos, pasando de los 50.000 actuales a los 500.000 usuarios, según los cálculos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
De este modo, la Consejería de Medio Ambiente, a través del Plan Cima, va a desarrollar vías ciclistas y peatonales que permitan acceder en bicicleta o a pie a cualquier punto de la Región de forma segura. Asimismo, como parte de la adecuación de vías y caminos, se plantarán más de un millón de árboles de especies autóctonas en toda la infraestructura de carriles bici. Para la realización de este proyecto se destinan más de 120 millones de euros que se invertirán en los trabajos de estudio, acondicionamiento, señalización y proyección de vías ciclistas y peatonales independientes.
La Comunidad de Madrid pretende con este Plan fomentar una nueva cultura de la movilidad en la que prime el uso de transportes públicos y no motorizados como la bicicleta, y en la que paulatinamente se brinde más espacio y se vaya reduciendo el uso de los coches: uno de los principales focos de emisiones de CO2. Además, el Gobierno regional concibe este plan como una apuesta para que la bicicleta sea una realidad palpable en la candidatura olímpica de Madrid 2016.
La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Elorriaga, en una muestra más de apoyo a los aficionados al ciclismo y para resaltar la importancia de la bicicleta como medio de transporte sostenible y compatible con el medio natural, presenció este viernes el final en el Alto del Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, de la 19ª etapa de la Vuelta Ciclista a España, que unió Ávila con el Alto de Abantos.
Desplazamientos en bicicleta
En la actualidad, el 0,08 por ciento de los desplazamientos que se realizan en nuestra Comunidad se hacen en bicicleta. El Plan Cima multiplicará esta cifra por 25, hasta alcanzar en 2016 un porcentaje del 2 por ciento, según informa la Consejería. Para ello, el Plan se organiza en torno a una red básica regional de vías ciclistas formada por 12 grandes ejes que conectarán entre sí las áreas de más densidad de población y enlazarán con el Anillo Verde de la ciudad de Madrid.
Estas redes recorrerán los territorios de la Sierra, el Este, el Sur, la zona de Guadarrama, las vegas del Jarama y del Tajo, el Corredor del Henares, la zona del Pantano de Valmayor, la Sierra Oeste, la zona del antiguo ferrocarril Madrid-Almorox, Collado Villalba y Bosque Sur. Para la construcción de estos ejes de comunicación se acondicionarán arcenes, se recuperarán caminos tradicionales y se recuperarán infraestructuras ferroviarias en desuso.
El Plan Cima contempla también la incorporación de las vías ciclistas de la Comunidad de Madrid a EuroVelo, la red europea de redes ciclistas que pretende desarrollar rutas de larga distancia que crucen la totalidad del continente europeo.