Elecciones en crisis
martes 27 de septiembre de 2011, 09:58h
La crisis económica condiciona los resultados de las próximas elecciones generales del 20N. Lo anticipó el éxito arrollador del PP en los comicios locales y autonómicos del 22M y lo ratifican todas las encuestas, incluso la de medios tan poco sospechosos, en un mundo mediático tan desgraciadamente partidista, como fue El País hace unos días y la de este lunes de El Periódico de Cataluña. Más allá de la diferencia de 15 puntos entre PP y PSOE o la pérdida de 12 puntos en intención de voto socialista respecto a la cita electoral de 2008, el valor añadido de la encuesta del diario catalán es el cara a cara entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba. Por primera vez en estos meses, el candidato popular supera al socialista en valoración política, incluso Rosa Díez está por encima de Pérez Rubalcaba; y lo que es más significativo es que los encuestados consideran mucho mejor la opción de Mariano Rajoy de mejor proyecto para sacar a España de la crisis, crear empleo y proporcionar confianza a la sociedad española. Enfrente queda la opción de mejor preparación, mayor experiencia y liderazgo del candidato Rubalcaba que ha vuelto a prescindir de las siglas PSOE en los murales propagandísticos de sus intervenciones políticas. Efectivamente, la encuesta de El Periódico ratifica el malestar ciudadano por la crisis económica, el paro y el miedo al futuro y responsabiliza al gobierno socialista de una situación de penuria e incertidumbre.
El efecto Rubalcaba se ha difuminado y la historia puede cobrarse injustamente la cabeza de un buen político, con sus pros y contras como todos, pero que su vinculación al desastre de gestión de la crisis de Zapatero le va a pasar una factura arrolladora. Ya veremos si consigue salvar los muebles con más de 125 diputados. Enfrente, Mariano Rajoy recoge los frutos de la constancia, la moderación, la prudencia y la coherencia en unos principios políticos que le pondrán a prueba cuando llegue a La Moncloa. Las medidas que tendrá que tomar, si gana, serán muy graves pero imprescindibles para el futuro de España en un momento donde el consenso nacional se vuelve a presentar como muy necesario para el futuro del país, por encima de los intereses políticos de cada uno y de cada partido. Los mayoritarios van a observar cómo crecen otras alternativas como la UPyD de Rosa Díez e IU de Cayo Lara. Una opción necesaria para evitar la dependencia capciosa de algunos partidos nacionalistas y para obligar al gobierno a buscar el consenso, aunque tenga mayoría absoluta como puede lograr Mariano Rajoy.
|
Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
|
|
|
|