www.diariocritico.com
Festival

Festival

jueves 11 de octubre de 2007, 15:17h
De guitarras
Tiene lugar una nueva edición del Festival que se desarrolla hasta el 21 de octubre en 79 sedes, con la participación de instrumentistas de 14 países. Juan Falú, quien tendrá a su cargo la apertura, destacó el grado de expectativa generado por este evento y su instalación en la agenda musical argentina.

El guitarrista Juan Falú encabeza hasta el 21 de octubre el Festival Guitarras del Mundo, que oirá en 79 sedes del país con instrumentistas de Argentina, Bolivia, Bulgaria, Cuba, España, Francia, Italia, Madagascar, México, Siria, Suiza, Turquía, Uruguay y Estados Unidos.

"Estoy muy tranquilo porque sé que hay una expectativa que la noto circulando porque el Festival ya está instalado", celebró Falú en charla con Télam.

El artista tucumano es el mentor e impulsor de este encuentro de guitarristas, que celebra su 13era. edición. "Parece que fuera un evento especial, pero para mí pasó a ser natural", confesó.

El espacio ya instalado en la agenda musical y social argentina, que desde su lanzamiento fue cobijado por el sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), no tiene repercusión planetaria aunque, aclaró, "no debe haber nadie en el mundo de la guitarra que no lo conozca".

"Nosotros -especificó- nunca hicimos una campaña para instalarlo mediáticamente en el terreno internacional y me parece que no lo hacemos porque seguimos apostando a que se instale por propio peso
", declaró.

Falú se ufanó del hecho que "hay muchos que quieren venir y aún no tuvieron su oportunidad porque siempre invitamos a partir de darle prioridad a un perfil de intérprete que pueda mostrar la música de su tierra".

De cara a esta edición, Falú compartirá este martes a las 20 la apertura en la sala IFT (Boulogne Sur Mer 457, Capital) junto a otros tres representantes locales: Omar Cyrulnik, Roberto Calvo y Cuarteto La Púa.

El autor de "La media pena" y la "Suite folclórica argentina" también se presentará en General Pintos (cerca de Luján) y en el Espacio Tucumán de la ciudad de Buenos Aires. "Mis recitales fueron armados azarosamente, pero lo cierto es que es en Buenos Aires donde más hay que trabajar la convocatoria", contó.

Animándose a la comparación, apuntó que "en las otras 78 sedes del país cada una de ellas viene haciendo la difusión por su cuenta desde hace mucho tiempo".

Renuente a dar nombres "para no ser injusto con ninguno", según dijo, igual destacó algunas visitas salientes como las de Solo Solorazas (Madagascar), Jorge Zamora (Cuba), Antonio López Palacios (México), Jorge Orozco (España) y Tania Chagnot (Francia).

Quien también se desempeña en el Fondo Nacional de las Artes resaltó el aporte que este año le otorgaron al Festival desde las secretarías de Cultura de la Nación y de la ciudad de Buenos Aires.

"Estas ayudas -destacó- significan mucho y más aún en períodos donde hay gestiones que están finalizando sus mandatos porque al acompañarnos ahora será difícil que los que lleguen después puedan discontinuarlas", afirmó.

La naturalidad con que asume la realización del festival es la que este año le permitió encarar el ciclo de TV "La huella, folclore argentino" por Canal (á) y participar en media docena de álbumes.

Sobre su paso por la pantalla chica, reflexionó que "como músico tenía una vieja reivindicación para que la TV también se haga cargo de las temáticas regionales".

De su paso discográfico ya se conoció el que compartió con Willy González y aguarda la publicación de los que lo unieron con Oscar Alem (en un caso), con Jorge Cardozo (en otro) y con Jorge Marziali (en cuatro).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios