www.diariocritico.com
Análisis poselectoral

Análisis poselectoral

viernes 16 de noviembre de 2007, 01:56h

1. AMPLIACION DEL DOMINIO KICHNERISTA

El Gobierno salió favorecido en estas elecciones ganando con amplia diferencia en la primera vuelta. Sumó 20 representantes en la Cámara de Diputados, logrando quórum propio, y se  amplió también su ventaja en el Senado con tres asientos más en la Cámara Alta. También ratificó su dominio en 8 provincias en disputa, entre las cuales ganó en Santa Cruz, provincia emblemática de la pareja presidencial. Ganó en 21 de los 24 distritos provinciales. No ocurrió nada fuera de lo previsto por las consultoras desde mucho tiempo antes.
Es indudable que la jugada política pergeñada por Néstor Kirchner que consistió en poner a la Senadora Cristina Fernández como candidata, considerando que tenía menos votos y popularidad que el Presidente, logró su resultado.
La evolución de las tres elecciones en las que participó el kirchnerismo arroja lo siguiente: Abril del 2003; 22,24%; la legislativa de octubre del ´05; 38,9%; y la reciente presidencial 45,3% . Como se ve, el kirchnerismo en cuatro años ha duplicado su caudal electoral.

2. SOCIOLOGIA DEL VOTO

El voto ganador estuvo constituido por dos componentes: uno, el principal y de gran peso cuantitativo, el voto histórico peronista, que socialmente se posiciona con mayor penetración en los estratos medios bajos y bajos de la población; y el segundo, el voto independiente con matices de centro izquierda. La oposición contó con una porción importante del apoyo de la clase media hacia arriba de la pirámide social. Por este motivo, el oficialismo no pudo ganar en aquellos lugares donde la clase media aumenta su concentración, como en la Ciudad de Bs.As., Rosario, La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca.   
El voto mayor al oficialismo se localizó en las provincias más pobres, en los territorios de mayor presencia de estratos medios bajos y bajos, como en el segundo cordón del conurbano bonaerense.
Desde un enfoque político, las señales enviadas por la clase media deberían ser consideradas por los triunfadores del domingo 28 de Octubre. Hay que considerar además, que los contenidos informativos y editoriales de los principales medios masivos de comunicación tienen una consonancia con los valores y demandas de los estratos medios urbanos, sobre todo del área metropolitana. 

3. OPOSICIÓN; ALGUNA CERTEZAS Y ALGUNAS DUDAS

Es importante para analizar a la Coalición Cívica, segunda en las elecciones del 28 de octubre; liberarnos de la producción que los mass media han hecho de esta agrupación liderada por Elisa Carrió; el mismo 28 y los días subsiguientes. Indudablemente la Coalición, que hacía su debut electoral, realizó una buena performance. Carrió logró 9 puntos más que en la elección presidencial de ´03 y la Coalición Cívica es la principal minoría opositora en diputados, desplazando a la UCR. Sin embargo, estuvo lejos del ballotage que prometía.
Por ahora, la nueva alianza política es un intento heterodoxo en la que Carrió operó como una bisagra entre restos del ARI y miembros de la centro-derecha.  A pocas horas de haber terminado el escrutinio, dirigentes del ARI, manifestaron su voluntad de constituir un bloque legislativo aparte de la coalición, confirmando lo que se veía como una unión forzada.
En esta elección, Lavagna fue el único candidato que tuvo mayor diferencia entre su imagen positiva y su caudal electoral. No fue un buen candidato y no hizo una buena campaña. Tuvo un problema inicial que de alguna manera explica sus problemas posteriores. El hecho de provenir del propio corazón del gobierno, lo colocaba, en principio, con dificultades para construir una imagen opositora. A esto se agregó su autodefinición como centro progresista, aún cuando la población lo ve más a la derecha; se definió como peronista y en la campaña pareció absorbido por la UCR. Es decir, estuvo siempre con problemas de posicionamiento que no supo o no pudo resolver. También en su movimiento inaugural, tuvo como padrinos a dos políticos desprestigiados: Duhalde y Alfonsín.
Perdió el rumbo enojándose con las agencias encuestadoras o con los periodistas, y la campaña estuvo poco cuidada. Su fotografía apareció en numerosos actos proselitistas con escaso público. 
Se da una paradoja: la UCR nunca hubiera tenido esa cantidad de votos que obtuvo con Lavagna (17%), pero ese caudal es escaso respecto a las aspiraciones del destacado ex Ministro de Economía.
Un sector del radicalismo oficial inicia un desplazamiento hacia Carrió; mientras Roberto Lavagna ratifica sus alianzas políticas, con un futuro más lleno de incertidumbres que de certezas. 
Quedó demostrado que el macrismo es solo Macri. Fuerte como candidato, pero aún débil como líder partidario. Su organización, el Pro, no tuvo un buen desempeño y perdió en la Ciudad de Buenos Aires, dos de cuatro diputados en disputa. Al decidirse por la Ciudad de Bs.As. en su oportunidad, Mauricio Macri dejaba un flanco débil en la presidencial por falta de candidatos fuertes. Su relación, más divorcio que unión, con López Murphy terminó con un rotundo fracaso de este último. No obstante, el hecho de no haber competido directamente, le permite a Macri mantener el posicionamiento de referente de la oposición, conjuntamente con Elisa Carrió. Es difícil prever un acuerdo; por lo tanto, la oposición se reuniría alrededor de dos figuras: la del líder del Pro y la líder de la Coalición Cívica.  
Ante la pregunta de: ¿ Dónde fueron los votos porteños de Macri en esta elección del 28 de octubre? : el 40% fueron a Carrió, el 25% a Lavagna y el 14% a Cristina Fernández. Los porteños manifestaron una vez más que, a la hora de votar, son independientes, pero los une un mismo sentimiento antiperonista.  

4. MOTIVACION DEL VOTO Y GABINETE

Se votó al oficialismo como una evaluación de la gestión de Néstor Kirchner que salió aprobada en la consideración pública. El factor de recuperación  económica y la dinámica del crecimiento y distribución, fueron motivos centrales para la decisión del voto.  El apoyo a la continuidad explica la elección del gabinete que acompañara a Cristina Fernández. El próximo equipo de gobierno no muestra sorpresas; excepto algunas figuras, pero el rumbo es el mismo que hasta ahora. El gobierno juega una carta importante a apostar a un jóven economista de 36 años, Lousteau, que no registra antecedentes de ser parte de la intimidad kichnerista. De pensamiento heterodoxo, recupera para la ciencia economica la importancia de la política y las ideologías, frente a una visión aséptica de un tecnicismo puro.
Esa indendencia en la elección de parte de la pareja presidencial se extiende a la sucesión del Ministro de Educación, próximo Senador, por Juan Carlos Tedesco. Porque nunca fue peronista, ni kirchnerista, es un calificado experto en el área, que trabajaba como principal asesor del ministro saliente. La principal directiva de la obra social de los jubilados y pensionadas, se hará cargo del Ministerio de Salud, desplazando al actual ministro Ginés García; pero no se advierten cambios significativos en orientación política del área.  
Quines el 28 de octubre los que votaron a la oposición, lo hicieron principalmente para poner un freno a la concentración de poder del kirchnerismo, y en contra del estilo presidencial de comunicación y por los supuestos sobre corrupción oficial. El voto opositor fue un veto al kichnerismo más que una definición positiva sobre alguna alternativa real presidencial.
Hoy la sociedad argentina, ya lejos de las elecciones,  se muestra calma y con algun grado de expectativa por la nueva presidencia. Según encuestas post electorales, la popularidad de los ganadores creció y la de los perdedores bajó. Siendo esto una característica común de la opinión pública internacional: el exitismo agrega valor; y la derrota lo resta.      

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios