www.diariocritico.com
Evaluación del primer año de Gobierno del presidente Rafael Correa

Evaluación del primer año de Gobierno del presidente Rafael Correa

lunes 14 de enero de 2008, 01:40h
Un año marcado por la confrontación del Mandatario con sectores productivos, municipios, la banca y  medios de comunicación; un deficiente crecimiento económico, el proceso de una nueva Constitución en marcha a través de la Asamblea Constituyente y altos índices de aceptación y credibilidad popular del Gobierno.

Un anális completo del primer año del manejo gubernamental del presidente Rafael Correa, que se cumple este 15 de enero, fue publicado este domingo por el diario local La Hora.

La confrontación política y el estancamiento económico son los dos factores principales que identifican la gestión del presidente Rafael Correa en su primer año de gobierno.

Así lo destacaron varios analistas consultados por La Hora, quienes pese a reconocer la alta popularidad del Mandatario y la confianza que el pueblo ha depositado en su proyecto de gobierno, cuestionan la falta de acuerdos y consensos, que derivó en “una confrontación contra todos”.

Correa, convertido en un símbolo de cambio y de esperanza, inició su mandato con un 73% de aprobación y 68% de credibilidad, uno de los índices más altos de la historia presidencial del país.

Llegó a tener la más alta popularidad entre los actuales presidentes iberoamericanos, con un 74%, luego del abrumador triunfo que tuvo en las urnas su propuesta de la Asamblea Constituyente.
 
 Algunos golpes ‘magistrales’, como la destitución de los 57 diputados, consolidaron la imagen popular del joven gobernante, lo que le dio vía libre para hablar de su proyecto del ‘Socialismo del Siglo XXI’ que lo identificó de lleno con el presidente venezolano Hugo Chávez.

Otros impactos sociales fueron los incrementos a los bonos de desarrollo humano y de la vivienda, la creación de los microcréditos 555 y la ayuda financiera para proyectos de micro empresarios juveniles.

Sin embargo, un estudio de Cedatos-Gallup determinó que el Presidente sufrió un descenso vertiginoso en los dos últimos meses, cuando su popularidad cayó del 66% registrado en octubre y el 63% en noviembre, al 55%, 11 puntos, al 23 de diciembre.

Según la firma, “la baja de los niveles de aprobación y credibilidad es el resultado del grado de confrontación que sigue manteniendo Correa con quienes se oponen a su gestión, con las autoridades municipales y con los medios de comunicación”.

Estilo de confrontación
En efecto, varias opiniones coinciden en que los 365 días que el mandatario tiene en el ejercicio del poder quedarán marcados en la historia como uno de los años de mayor enfrentamiento generalizado, desde que Ecuador retornó en 1979 a la vida democrática.

Todo, porque según el argumento del propio Correa, lo ameritan “la revolución ciudadana” y la resistencia de los grupos de poder y la “partidocracia” para llevar al país hacia un esquema de equidad social, desarrollo igualitario y libertad soberana.

Con ese objetivo Correa no dudó en hacer de las Fuerzas Armadas un aliado estratégico, entregándoles millones de dólares para obras viales, aeropuertos, control marítimo y hasta la administración de la estatal petrolera Petroecuador. Con esto enrumbó nuevamente a la institución a jugar un polémico rol político del cual se había empeñado en salir.

Para el ex procurador del Estado y ex diputado, Gustavo Medina, “desde la perspectiva del gobierno podría ser calificado como un año exitoso, toda vez que cumplió con su compromiso de incrementar los bonos sociales, la rebaja de las tarifas eléctricas y el incremento salarial”.

Sin embargo, destaca que el primer año de administración ha sido evidentemente político y de confrontación con varios sectores, en su afán de cumplir sus promesas de campaña.

La pugna con el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, le pasó la primera factura cuando una masiva movilización de protesta, para defender las autonomías municipales y los recursos asignados directamente por los contribuyentes del impuesto a la renta, fue impedida de llegar a Montecristi.

Para algunos políticos, como el asambleísta Eduardo Maruri, ese fue el punto de partida de una naciente oposición concentrada en el Puerto Principal.

Los plenos poderes


Gustavo Medina resalta que uno de los principales escollos que ha enfrentado el gobierno es “la asunción de la plenitud de los plenos poderes de la Asamblea Constituyente, lo que tiene fundamentos de crítica en el plano estrictamente juradico y encuentra explicaciones en el plano eminentemente político”.

El ex ministro de Gobierno, Mauricio Gándara, también destaca la instalación de la Asamblea Constituyente, pero a su juicio, lamentablemente su primer paso fue traicionar la confianza popular, al alterar los plenos poderes que le dio el pueblo, ceñidos estrictamente a redactar la nueva Constitución y no a convertirse en legislador y fiscalizador.

Gándara puntualiza que los ecuatorianos tienen razón de emprender una “resistencia civil”, por ejemplo, frente a la reforma tributaria.

Otro de los puntos negativos, destacados por el analista, es el “apoderamiento” de instituciones como el Tribunal Constitucional, que de encargado de velar por el orden constituido vigente, se ha convertido en “avalador” de los ilegales “mandatos constituyentes”, reñidos con la Carta Magna.

Temas pendientes


Mientras primó lo político, los ofrecimientos de campaña y los resultados de decenas de estados de emergencia dictados por Correa, dejaron un mal sabor de boca a muchos sectores que esperaban más.

El incremento del empleo, el pago de la deuda estatal al Instituto de Seguridad Social, priorizar lo social al pago de la deuda externa, la rehabilitación vial y la construcción masiva de viviendas, aún esperan turno en la agenda gubernamental.

La reducción del Impuesto del Valor Agregado (IVA) del 12 al 10 por ciento, será uno de los ofrecimientos de campaña incumplidos.


ECONOMÍA. Altos y bajos en el 2007

Durante el 2007 la economía ecuatoriana registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,65 por ciento, indicador menor al que registró el 2006 que fue de 3,90 por ciento.

El factor que más incidió en esta baja del crecimiento económico fue la caída de la producción petrolera. Según señala el Banco Central del Ecuador, esta reducción alcanzó el 9,8 por ciento, mientras que el 2006 solo fue del 4,6 por ciento.

De acuerdo al BCE, la producción petrolera alcanzó el 2007 los 184,56 millones de barriles. El 2006 esta producción alcanzó los 195,65 millones. La explicación del propio presidente Rafael Correa es que en años anteriores no se realizaron las inversiones requeridas en Petroecuador.

El problema no fue únicamente en el sector petrolero. El resto de la economía, denominada sector no petrolero, sólo creció un 4,4 por ciento. El año anterior (2006) había alcanzado un 6,2 por ciento.
Estas cifras demuestran que el crecimiento de las exportaciones no corresponden a la realidad. De hecho, las exportaciones crecieron en el registro de dólares más no así en volumen de productos exportados. Dicha coyuntura se puede explicar por el incremento de los precios de las materias primas a nivel mundial.

En el caso de la inflación al final del periodo tampoco fue favorable si se compara con la alcanzada el 2006. Este indicador se ubicó al término del año pasado en el 3,32 por ciento, mientras que el 2006 cerró con una inflación del 2,87 por ciento. Sin embargo, el régimen anticipó desde enero que dicho indicador no era prioritario en su gestión.

Un aspecto favorable el 2007 fue el de la reducción en el nivel del desempleo. Este indicador se ubicó en el 7,1 por ciento, mientras que en el 200 fue del 7,8 por ciento.

Así mismo, el Gobierno redujo el nivel de relación deuda-PIB al 23,3 por ciento en el 2007, lo que significó que recursos que antes estaban destinados al pago de la deuda pública, se liberen y puedan destinarse hacia los sectores sociales.

En lo relacionado al riego país, este indicador cerró el 2007 en los 600 puntos. Mientras que la reserva monetaria se ubicó en diciembre en los 3.491 millones de dólares.


Fondos petroleros.
Saldo


822 millones de dólares es el saldo del Fondo Ecuatoriano para la Inversión en los Sectores Eléctrico e Hidrocarburífero (Feiseh).

160 millones de dólares es el saldo de la Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científico, Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (Cereps).


EDUCACIÓN. Un paso adelante

Para Milton Luna, representante del movimiento ciudadano Contrato Social por la Educación, el 2007 fue un año positivo para el sector educativo.

Según explicó, la educación avanzó en tres puntos importantes: la consolidación de varias políticas de Estado a través del Plan Decenal, el aumento del presupuesto de inversión en educación a través de fuentes extras (decretos de emergencia) y el mayor acceso de los niños a los primeros años de educación básica.

Otro aspecto positivo, y que sucedió al final del año, es la creación de las 12 mil partidas docentes. Aunque el proceso de entrega aún está en marcha y aún no se han dado las asignaciones, el anuncio se convirtió en realidad y eso significará el ingreso de 12 mil maestros al sistema público.

En términos de problemas o dificultades, Luna mencionó que hay varias políticas que se han ejecutado pero que han tenido problemas de operación. Por ejemplo, la demora en la llegada de los textos escolares. que ha ocasionado problemas, así como la eliminación de 25 dólares voluntarios.

Otras dificultades es que no se cumplió con la universalización de la educación básica en un cien por cien. Según dijo Luna, la fecha límite para cumplir con la meta de universalizar la educación básica terminó el año pasado, sin embargo, “sólo se llegó al 70 ú 80 por ciento”, agregó.

Pese a los aspectos positivos, Luna considera que la promesa gubernamental de la revolución educativa todavía está pendiente. “Se han dado pasos pero no se ha arrancado en lo que debería significar la revolución”, añadió.

Por eso el movimiento cree que el reto principal para este año es definir claramente los lineamientos para concretar dicha revolución.

Cifra

12 mil nuevos maestros ingresarán a la educación pública.

 

SALUD. Buenas intenciones


El malestar de la población por los malos servicios fue generalizado, la salud entró en crisis en el primer trimestre del 2007 y el gobierno de Rafael Correa, el 12 de marzo declaró la emergencia.

Médicos reclamaban equipamiento, infraestructura y recursos para tratar patologías crónicas, cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades de transmisión sexual y la falta de personal.
El gobierno destinó 250 millones de dólares para hacer frente a la emergencia.

Fernando Sacoto, de la Fundación Ecuatoriana para la Salud y el Desarrollo anunció que la crisis es generalizada.

El ministerio emprendió la campaña de salud, solidaridad y responsabilidad social y un nuevo modelo de atención integral, familiar y comunitario. Se dejó de cobrar la consulta externa y se empezó a conformar equipos médicos para atender a los pacientes en sus comunidades.

A criterio de la ministra de Salud Caroline Chang, se ha logrando en la población que ya no paga por consulta externa un ahorro de 17 millones de dólares y 25 millones de dólares por acceso a cirugías.
Considera que con la emergencia ha permitido aumentar a mas del 45 por ciento la cobertura de atención.

Para el 2008 aspiran lograr la total gratuidad en los servicios de salud, entregar mas recursos a las unidades hospitalarias para garantizar que tengan insumos y medicamentos.

Cifras
Infraestructura


-127 hospitales y 1861 entre centros y subcentros hay en el país.
- 4 mil 500 nuevas partidas creará el gobierno.
- 700 millones de dólares ascenderá el presupuesto de la salud para el 2008

 

AMBIENTE. Saldo en rojo

La tala indiscriminada de árboles de cedro en el parque Nacional Yasuni y en la zona intangible provocó que el presidente Rafael Correa el 27 de abril del 2007 declare la veda en la zona.

Ecologistas cuestionaron la política ambiental del gobierno y la veda que la Ministra del Ambiente Ana Albán decretó el 11 de enero del 2007 para el cedro y la caoba.

También cuestionaron al Plan Nacional de Forestación y Reforestación que proponía la plantación de 750 mil hectáreas de especies exóticas, pues consideran que los monocultivos existentes han causado destrucción de bosques nativos, desaparición de fuentes de aguas superficiales y subterráneas, contaminación de ríos por pesticidas y sobre todo la pérdida de las tierras campesinas.

Hans Thiel, director del colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha, dijo que "si se evita la tala indiscriminada en el Amazonas todo el peso de la explotación será en zonas como Esmeraldas".

Por otro lado los Amazónicos responsabilizaron a las camaroneras y las petroleras por la afectación de mas de 203 hectáreas de manglar.

Pidieron a Rafael Correa, que entregue los territorios a las comunidades negras para normar la captura irracional de especies, para que se regule la pesca y el uso de la atarraya, para impedir la incursión de la flota pesquera industrial y frenar el abuso de las camaroneras y petroleras.

La derogatoria del decreto 2130 que legaliza la pesca incidental y exportación de aletas de tiburón puso al presidente de la república nuevamente contra la población pero tuvo como aliados a los pescadores y exportadores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios