La Corte Nacional Electoral (CNE) le puso ‘paños fríos’ a los procesos consultivos y eleccionarios que el Poder Ejecutivo anunció para el 7 de diciembre. Los vocales exigen que las convocatorias a los dos referéndums constitucionales y las elecciones de consejeros y subprefectos salgan de un consenso en el Congreso, y para la selección de prefectos en Cochabamba y La Paz piden más tiempo.
La determinación asumida por el presidente de la CNE, José Luis Exeni, y la vocal Amalia Oporto, ante la ausencia del vicepresidente de la entidad, Jerónimo Pinheiro, provocó una serie de reacciones.
Los opositores indicaron que seguir con el decretazo de Evo era mantener en ilegalidad al país, mientras que los sectores sociales que pidieron al Gobierno hacer viable la aprobación de un nuevo texto Constitucional, ‘saltando’ al Legislativo, amenazan con presionar a los organismos electorales.
Desde el Poder Ejecutivo, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, señaló que aún no se analizó la resolución de la CNE y pidió esperar a que el gabinete gubernamental se reúna para asumir una posición oficial. Ayer, pasadas las 20:00, el vicepresidente de la República y ahora presidente en ejercicio de la nación, Álvaro García Linera, se retiró del Palacio Quemado sin hacer declaraciones a los medios de comunicación.
La determinación de la CNE indica que para llevar adelante el referéndum ‘dirimidor’ y el constitucional es necesaria una ley del Parlamento y no un decreto gubernamental. Esta decisión se basa en la resolución 013/2008, que la misma Corte asumió el 7 de marzo, cuando no llevó adelante las consultas constitucionales que el Gobierno había convocado.
Respecto a la elección de consejeros departamentales y subprefectos, el organismo electoral recuerda que no hay ninguna normativa vigente para administrar comicios de este tipo y pide que el Congreso motive modificaciones urgentes al Código Electoral, a la Ley de Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas y Originarios y a la Ley del Referéndum.
Además, Exeni y Oporto indicaron que entre septiembre y diciembre de este año se llevará adelante una auditoría al padrón electoral, además de pedir a los parlamentarios la designación de los dos vocales faltantes de la CNE.
Isaac Ávalos, máximo dirigente de los campesinos de Bolivia, dijo que pese a las decisiones de los vocales ellos llevarán adelante los procesos consultivos. “Presionaremos a las cortes, porque están defendiendo a los neoliberales. Nos están mamando”, aseveró.
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Pedro Nuni, lamentó la determinación del máximo ente electoral y dijo que está desobedeciendo una disposición del Presidente.
Frente a esta sorpresiva resolución de la CNE, el ex mirista Guido Áñez Moscoso y el ex jefe departamental de ADN Jorge Landívar coincidieron en indicar que estas acciones son un engaño de parte del Gobierno. “Éste es un decreto tramposo y es un ‘contrafuego’ para evitar que se trate las ilegalidades que se cometieron al aprobar el nuevo proyecto de Constitución”, señaló Landívar, y Áñez, considera que ésta es una maniobra del MAS para que la gente olvide las ilegalidades cometidas en la Asamblea Constituyente.
A su vez, el diputado por el MNR Mario Justiniano dijo que las acciones ilegales del Poder Ejecutivo hicieron que la CNE lance esa resolución y no observa una actitud de distracción del Gobierno.
El Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam) ratificó la reunión que se llevará adelante mañana en nuestra capital. El vicepresidente de la Cidob, Pedro Nuni, afirmó que este encuentro, en el que participan las organizaciones sociales de todo el país, está confirmado y sólo falta definir el lugar donde se llevará adelante.
El estadio Real Santa Cruz o el coliseo de la Villa Primero de Mayo son los escenarios donde representantes de las Bartolina Sisa, los colonizadores, indígenas del Bloque Oriente, del Conamq, del Cepes, de la COR de El Alto, gremialistas y rentistas, entre otros grupos, se reunirán para asumir acciones.
“Ésta no es ninguna provocación ni agresión a Santa Cruz, son reuniones políticas como las que hace el Conalde en otras partes del país”, recordó Nuni, que pide deliberar con seguridad.
El padrón debe ser confiable
José Antonio de Chazal / Constitucionalista
Se ve que cada día se va perdiendo más la institucionalidad en el país. Esto obedece a los mecanismos de poder que han perforado los elementos fundamentales de toda democracia: el respeto a la Constitución Política del Estado.
Desde el punto de vista electoral, el código contiene obligaciones claras para las cortes departamentales y una de ellas es asegurar que se tenga un padrón electoral plenamente confiable. Si no ocurre esto, como en los casos de ahora, me parece que la decisión de las cortes regionales de no administrar los procesos demuestra que se está actuando sin consideraciones políticas, en resguardo del padrón y buscando restablecer la fe en los datos de la Corte.
Si las cortes no administran los procesos decretados por el Gobierno, no habría instancia competente para hacerlo. El problema es que la CNE cada vez pierde más credibilidad.
Decisión de la CDE
La Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz decidió no administrar los procesos convocados por decreto. Respalda su determinación en estas bases:
Padrón electoral. Señalan que hay indicios acerca de la ilegal incorporación de personas al padrón electoral. Exigen la creación de un nuevo padrón electoral y ponen como prueba de lo que afirman los 156.151 casos de ciudadanos que, pese a estar registrados en el padrón, no aparecen en el Registro Civil.
Aspectos legales. Recuerdan a los vocales de la CNE que, el 7 de marzo, ellos dictaron una resolución en la cual deciden no administrar los referéndums dirimidor y constitucional, convocados por decreto.