www.diariocritico.com

Francia: un escenario político endemoniado

martes 23 de julio de 2024, 11:00h

El batacazo que las recientes elecciones europeas propinaron a Emmanuel Macron en Francia fue antológico. Sólo la osadía del presidente francés pudo provocar que inmediatamente convocase elecciones legislativas con la firme esperanza de que el electorado del país vecino se lo pensase dos veces antes de seguir apoyando a Reagrupamiento Nacional (RN), el partido de Marine Le Pen. Sin embargo, este fue el partido más votado en la primera vuelta, aunque luego en la segunda colocaron al Nuevo Frente Popular (NFP) como la opción política favorita del electorado, con 182 escaños, a casi 100 de la mayoría (en 2022 tuvo 131), la coalición del presidente Emmanuel Macron como segunda fuerza parlamentaria, con 168 (partía de 245 en las anteriores elecciones), aunque al menos quedó por delante del Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen, con 143 escaños (89 tuvo en 2022). Por último el grupo de centroderecha Los Republicanos, bajó a 45.

En otras palabras, que quienes realmente triunfaron en las recientes elecciones legislativas francesas con respecto a lo que se había votado en 2022, fueron las opciones radicales de uno y otro lado del espectro político, mientras que la opción moderada de Macron naufragó claramente y ha situado al vecino país en una suerte de caos político de difícil solución tras la decisión del presidente de aliarse en la segunda vuelta con el NFP controlado por el simpatizante de Putin, antisemita y bolivariano Jean-Luc Mélenchon. Así las cosas, y tras aceptar el presidente Macron la dimisión del joven primer ministro francés Gabriel Attal, en la Francia que se nos viene encima están aseguradas las políticas que alejarán al país de la estabilidad y la moderación. No es, desde luego, el panorama ideal para una Francia que en estos días comienza a celebrar los Juegos Olímpicos en medio de un ambiente político dominado por la inestabilidad y la incertidumbre.

El presidente de la República ha ido ganando tiempo hasta el 18 de julio, fecha en la que se ha constituido la Asamblea Nacional más fracturada de las 17 legislaturas de la V República y en la que, a pesar de todo, el centrismo ha conseguido que sea presidida por la candidata del bloque presidencial, Yaël Braun-Pivet. Ahora no habrá más remedio que señalar esa nueva figura que va a sustituir al dimitido primer ministro Attal pero las posibles soluciones para poder llevar hacia adelante esta legislatura tripolar e ingobernable (teóricamente no habrá elecciones presidenciales en Francia hasta 2027), no son nada fáciles y pasan por la cohabitación de Macron con un primer ministro de la izquierda progresista del NFP que no sea el radical Mélenchon, que no es bien visto ni siquiera por buena parte de sus socios dentro de la coalición, o la búsqueda de un hombre de consenso, de claro perfil técnico, que no es nada fácil que reciba el visto bueno de la coalición de izquierdas. No es, pues, descabellado afirmar que con la precipitada decisión de Macron al disolver la Asamblea está amenazada la V República.

Pero en fin, no todo son sombras en los recientes movimientos surgidos en Europa porque, por ejemplo, al otro lado del Canal de la Mancha, en el Reino Unido los británicos también votaban el cambio del Partido Conservador por el Laborista de Keir Starmer, ahora mucho más centrado políticamente tras la nefasta experiencia conservadora de los últimos años que tuvo su peor momento con el Brexit. Y, desde el otro extremo de Europa, puede señalarse también la experiencia del conservador Donald Tusk en Polonia. Vamos, que quien no se consuela es porque no quiere.

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios