www.diariocritico.com

Kordofán: historias olvidadas de dolor en Sudán

sábado 01 de noviembre de 2025, 14:32h

Aunque Sudán sufre una de las mayores crisis humanitarias del mundo, las campañas mediáticas continúan enfocándose en ciertas zonas del país de manera selectiva y, al parecer, intencionada.

Estas campañas se dirigen especialmente a las regiones controladas oficialmente por la coalición "Tasis" (Fundación de Sudán), mientras ignoran aquellas que viven masacres casi diarias y atraviesan una tragedia humanitaria de grandes proporciones.

En los últimos acontecimientos, un dron bombardeó la zona de Al-Zureiba, en el estado de Kordofán del Norte, donde hay escuelas coránicas (jolwas) dedicadas a la memorización del Corán. El ataque causó muertos y heridos entre los civiles.

Según fuentes mediáticas, el bombardeo tuvo lugar alrededor de las ocho de la mañana del 30 de octubre de 2025, provocando la muerte de dos civiles, heridas a cinco más y la destrucción de cuatro vehículos.
Al-Zureiba es uno de los centros religiosos más importantes de Sudán, situado a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de El Obeid. Es conocida por sus jolwas coránicas dirigidas por el jeque Abdel Rahim Al-Burai, según informó el diario Darfur 24.

Condena e intervención urgente

Tras el ataque, equipos médicos de las Fuerzas del Tasis (Coalición Fundacional de Sudán) intervinieron para socorrer a los heridos, ofrecer atención médica y brindar ayuda humanitaria.

En un comunicado oficial, la coalición declaró: "En un nuevo crimen que se suma al historial negro del ejército del movimiento islamista terrorista, drones atacaron esta mañana las escuelas coránicas del jeque Al-Burai en Kordofán del Norte, en una agresión flagrante contra una institución religiosa civil sin ningún objetivo militar".

Añadieron que el "ataque terrorista del ejército secuestrado" provocó "decenas de muertos y heridos entre los estudiantes y memorizadores del Corán, en una espantosa masacre que constituye una violación grave de todos los convenios internacionales y humanitarios".

Las fuerzas médicas del Tasis siguen trabajando junto a las autoridades competentes para atender a los heridos y evaluar las pérdidas humanas y materiales.

El comunicado concluyó condenando "en los términos más enérgicos este crimen atroz" y afirmó que "el ataque deliberado contra civiles y centros educativos o religiosos constituye un crimen de guerra completo que exige rendición de cuentas y persecución legal internacional".

Limpieza étnica en El Obeid

Este ataque se produjo 2 días después de otra atrocidad en la ciudad de El Obeid, donde civiles fueron degollados al estilo del grupo terrorista ISIS o ejecutados a tiros.

Un video difundido en redes sociales muestra a soldados del ejército en Port Sudán, junto con milicianos aliados, secuestrando a civiles de El Obeid antes de ejecutarlos.

Las víctimas pertenecían a tribus de las que proceden también miembros de las fuerzas del Tasis. Las ejecuciones formaban parte de una campaña sistemática que el ejército de Port Sudán mantiene desde el inicio de la guerra.

El año pasado, El Obeid fue escenario de otra masacre conocida como el crimen de “decapitación”, documentada también en video, en la que soldados del ejército sudanés mostraban las cabezas de personas que decían ser de las Fuerzas de Apoyo Rápido, aunque luego se confirmó que eran jóvenes civiles capturados cuando viajaban hacia el centro del país.

Hambruna alarmante

Mientras tanto, la región de Kordofán enfrenta una hambruna preocupante que exige una intervención internacional urgente para salvar a la población civil y permitir la entrada inmediata de ayuda humanitaria.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) había advertido anteriormente que la intensificación de los combates en Kordofán ha provocado "un desplazamiento masivo, el bloqueo de rutas de ayuda y el agravamiento de una crisis humanitaria ya asfixiante, dejando a miles de civiles atrapados sin alimentos, agua ni atención médica".

OCHA explicó que los estados de Kordofán son "corredores vitales para el envío de ayuda hacia Darfur". Sin embargo, "las necesidades dentro de Kordofán aumentan rápidamente y algunas zonas están al borde de la hambruna, lo que subraya la urgente necesidad de acceso humanitario sostenible y seguro".

No obstante, la inseguridad, el cambio constante de líneas de frente y la lejanía de los centros logísticos como Port Sudán y el paso fronterizo de Adré han restringido gravemente las operaciones.

OCHA también señaló que el conflicto ha cerrado las principales rutas de ayuda, especialmente las que conectan El Obeid con An Nuhud, Al-Khuwei, Dilling y Kadugli. Los bombardeos cerca de Kadugli han causado más víctimas civiles y obstaculizado aún más el acceso humanitario.

En el sur de Kordofán, el aumento de la violencia al este de las Montañas Nuba y la decisión de la Comisión de Ayuda Humanitaria de suspender el trabajo de 30 ONG nacionales y 3 internacionales ha agravado las limitaciones operativas.

A 31 de mayo de 2025, nueve camiones con suministros esenciales quedaron varados en El Obeid por el conflicto y el riesgo de saqueo, mientras que otro convoy de siete camiones cargados con alimentos terapéuticos, medicamentos contra la malaria y la tuberculosis, y tabletas de cloro esperaba autorización para llegar a Kadugli.

Negación persistente de la hambruna

A pesar de la tragedia que azota a varias regiones de Sudán -donde la gente ha llegado a alimentarse con pienso animal-, el jefe del ejército en Port Sudán, Abdel Fattah Al-Burhan, sigue negando la existencia de una hambruna.

Una clasificación internacional de crisis alimentarias confirmó que, en diciembre de 2024, se registró hambruna en los campamentos de Zamzam, Abu Shouk y Al-Salam en Darfur del Norte, así como en las Montañas Nuba occidentales de Kordofán del Sur. Sin embargo, Al-Burhan negó esos informes en los medios.

En un discurso televisado por el 69º aniversario de la independencia de Sudán, afirmó que “los rumores sobre la hambruna son falsos y buscan interferir en los asuntos internos de Sudán".

Un medio para evadir responsabilidades

El rechazo del gobierno de Port Sudán a reconocer la hambruna es, según la experta en asuntos africanos y sudaneses, Lana Mahdi, una forma de “seguir con la política de negación como medio para escapar de enfrentar las raíces de la crisis económica y política que agravaron la situación de vida".

Mahdi afirmó que "esta postura refleja una falta de voluntad política real para impulsar un cambio positivo, ya que el gobierno se refugia en discursos negacionistas en lugar de aplicar soluciones prácticas para aliviar el sufrimiento de la población".

Añadió que "esta política de negación demuestra la desconexión entre el gobierno y la realidad de los ciudadanos, ignorando el sufrimiento de los más vulnerables en lugar de trabajar por soluciones, lo que profundiza la desconfianza entre el pueblo y el Estado y debilita la cohesión nacional".

Concluyó que "esta actitud refleja una deficiencia en la visión política y administrativa del gobierno, que prioriza proteger su imagen en lugar de afrontar los hechos y cambiar la realidad, lo que conduce a una mayor marginación interna y aislamiento externo".

Y desde una perspectiva regional, agregó, "el gobierno sudanés busca evitar ser percibido como un Estado fallido, lo que podría alentar la intervención de potencias rivales que aprovecharían la situación para obtener beneficios estratégicos o aumentar su influencia en Sudán, debilitando así la capacidad del gobierno para maniobrar en el escenario regional".

Javier Fernández Arribas

Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios