www.diariocritico.com
Tristeza y depresión
Ampliar
Tristeza y depresión (Foto: Unsplash)

La OMS hace oficial la nueva pandemia: las enfermedades mentales afectan a más de 1.000 millones de personas

miércoles 03 de septiembre de 2025, 08:52h

Según datos recientes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en todo el mundo están afectadas por trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

Todo ello genera enormes costes peresonales y económicos a pesar de los avances en políticas y programas de salud mental en muchos países.

La OMS cree que aún se necesita una inversión y acción más robustas a nivel mundial para ampliar los servicios que protejan y promuevan el bienestar psicológico.

Ansiedad y depresión

Trastornos como la ansiedad y la depresión son altamente prevalentes en todas las naciones y comunidades, impactando a personas de todas las edades y niveles de ingresos.

Estos problemas representan la segunda causa más común de discapacidad a largo plazo, contribuyendo a la pérdida de años de vida saludable. Además, incrementan significativamente los costos de atención médica para quienes los padecen y sus familias, mientras generan pérdidas económicas sustanciales a escala global.

2 informes recientes -'La salud mental hoy' y 'Atlas de Salud Mental 2024'- destacan algunos avances pero también exponen grandes brechas en la respuesta mundial a los problemas de salud mental. Estos documentos serán herramientas clave para guiar estrategias nacionales y alimentar el diálogo global antes de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y promoción del bienestar mental, programada para el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York.

"Transformar los servicios de salud mental es uno de los retos más urgentes de salud pública", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Invertir en salud mental significa invertir en personas, comunidades y economías es una inversión que ningún país puede permitirse ignorar. Cada gobierno y líder tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención en salud mental sea vista no como un privilegio, sino como un derecho básico para todos."

El informe revela que, aunque la prevalencia de trastornos mentales puede variar por sexo, las mujeres enfrentan un impacto desproporcionado en general. Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes tanto en hombres como en mujeres.

Suicidios

El suicidio sigue siendo una tragedia devastadora, cobrándose aproximadamente 727.000 vidas solo en 2021. Es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países y contextos socioeconómicos. A pesar de los esfuerzos globales, el progreso en reducir las tasas de mortalidad por suicidio es insuficiente para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir estas cifras en un tercio para 2030. Con la trayectoria actual, solo se logrará una reducción del 12% para esa fecha.

Impacto económico y disparidades globales

El impacto económico de los trastornos de salud mental es abrumador. Si bien los costos directos de atención médica son considerables, los costos indirectos -especialmente en términos de pérdida de productividad- son mucho mayores. Solo la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de 1 billón de dólares al año.

Sin embargo, este progreso no se ha traducido en reformas legales. Pocos países han adoptado o aplicado legislaciones de salud mental basadas en derechos, y solo el 45% de ellos cumple plenamente con estándares internacionales de derechos humanos.

Brechas en financiamiento e infraestructura

El informe revela una preocupante estagnación en la inversión en salud mental. El gasto gubernamental medio en este ámbito sigue siendo solo del 2% del presupuesto total de salud – sin cambios desde 2017. Las disparidades entre países son alarmantes; mientras los países de altos ingresos gastan hasta 65 dólares per cápita en salud mental, los de bajos ingresos invierten apenas 0,04 dólares. El número medio global de trabajadores en salud mental es de 13 por cada 100.000 habitantes, con graves carencias en países de ingresos bajos y medios.

La reforma y desarrollo de los servicios de salud mental están avanzando lentamente. Menos del 10% de los países han completado la transición hacia modelos basados en la comunidad, mientras que la mayoría aún se encuentra en etapas iniciales. La atención hospitalaria sigue dependiendo en gran medida de hospitales psiquiátricos, con casi la mitad de las admisiones ocurriendo de forma involuntaria y más del 20% durando más de un año.

La integración de la salud mental en la atención primaria está mejorando, con el 71% de los países cumpliendo al menos tres de los cinco criterios de la OMS. Sin embargo, persisten lagunas en los datos; solo 22 países proporcionaron suficiente información para estimar la cobertura de servicios para psicosis. En países de bajos ingresos, menos del 10% de las personas afectadas reciben atención, en comparación con más del 50% en naciones de mayores ingresos, resaltando la necesidad urgente de ampliar el acceso y fortalecer la prestación de servicios.

Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios