Un total de 17 películas figuran en la lista de la competencia oficial, pero este año serán más de 130 cintas las que se exhibirán en distintos apartados, provenientes de medio centenar de países, informaron fuentes de la cita cinematográfica.
India, con una nutrida muestra, y que produce anualmente más cine que Japón, China y Estados Unidos juntos, es en esta ocasión el invitado de honor en el también llamado "Bogocine 2009".
Entre las películas seleccionadas para la competición internacional figuran también trabajos de realizadores de México, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Irlanda, Portugal y Uruguay, además de India. Por otra parte, se exhibirá una muestra oficial internacional con filmes de Chile, Canadá, Dinamarca, EE.UU., México, España y Alemania, entre otros.
Entre los títulos de esa muestra figuran "199 recetas para ser feliz", de Andrés Waissbluth, de Chile y España; "Cementerio de papel", de Mario Hernández, de México; "Malditos bastardos", de Quentin Tarantino, de EE.UU.; "Los abrazos rotos", de Pedro Almodóvar, de España; y "El regalo", de Christian Galaz y Andrea Ugalde, de Chile.
En el "Bogocine 2009" también se exhibirán y habrá competición de documentales, uno sobre arte y otro sobre medio ambiente, así como de cortometrajes colombianos. Además, jóvenes realizadores del país anfitrión disputarán el premio Alexis a la mejor "Ópera Prima".
El jurado que otorgará los galardones en la competición oficial de películas está integrado por el director colombiano Leopoldo Pinzón, el director de Festival de Cine de Málaga (España), Carmelo Romero; la ex - ministra de Cultura de Colombia María Consuelo Araújo y el escritor egipcio Wahid Hamid.
Las películas que compiten por los Círculos Precolombinos de Oro, Plata y Bronce, son las siguientes:
"Amateurs", de Gabriel Velásquez (España); "Cinco días sin Nora", de Mariana Chenillo (México); "La buena nueva", de Helena Taberna (España); "Flashback", de Miguel Mateo Urrutia (Colombia), y "Gallero", de Sergio Mazza (Argentina).
También, "Goodnight Irene", de Paolo Marinou-Blanco (Portugal); "Honey, I'm in Love", de Claude Meunier (Canadá); "La teta asustada", de Claudia Llosa (Perú); "Los paranoicos", de Gabriel Medina (Argentina), y "Los viajes del viento", de Ciro Guerra (Colombia).
Así mismo, "Nochebuena", de Camila Loboguerrero (Colombia); "Taare Zameen", de Aamir Khan (India); "Thomas", de Miika Soini (Finlandia); "Morenita", de Alan Johnson (México); "Purgatorio", de Roberto Rochin (México); "Polvo nuestro que estás en los cielos", de Beatriz Flores Silva (Uruguay), y "Helen", de Joe Lawlor y Christine Malloy (Irlanda).