El X Foro de Dialogo España-Italia organizado por por CIDOB, Presidente Narcis Serra, y AREL, Secretario General Enrico Letta, ha tenido lugar el 27 y 28 de octubre el X Foro de dialogo España-Italia, articulado en tres grupos de trabajo: A) Crisis Internacional y Crecimiento, el papel del sector emprendedor, presidido por Rainer Masera B) El futuro de la Integración Europea, presidido por Iñigo Méndez de Vigo C) Universidad, Empresa y Economía Sostenible: el desafío común, presidido por Maite Costa, con la participación en dichos grupos de significados expertos, empresarios, catedráticos y analistas, presentando sus conclusiones en un acto al que proseguiría la clausura presidida por su Majestad el Rey Don Juan Carlos I y por el Presidente de Italia Giorgio Napolitano.
Mendez de Vigo sintetizó el trabajo realizado por el grupo “El Futuro de la Integración Europea” con las siguientes recomendaciones: hay que profundizar en los objetivos económicos, la Agenda post-Lisboa, articulando objetivos que deban ser asumidos de una manera real. Hay que perfilar para la Política Mediterránea una serie de actuaciones concretas, algunas de ellas procedentes del desarrollo de la Política de Justicia e Interior. Ha de favorecerse la alianza de los Estados para hacer Políticas Europeas con cooperaciones reforzadas. Ha de reconocerse una posición fuerte para la Comisión Europea que es la definidora del interés comunitario, el establecimiento de zonas de interés económico estratégico y la puesta en marcha de la Economía de la Cultura insertada en la estrategia económica.
Rainer Masera recordó que el desempleo seguirá creciendo en pequeñas y medianas empresas y que ello conlleva repercusiones sociales que hay que afrontar, que la productividad y el valor añadido de las Pymes en Italia y España no esta en los mismo niveles que en Francia y Alemania. Que es necesario establecer una estrategia de éxito, atender al excesivo crecimiento de la deuda pública, a los flujos migratorios y al Mediterráneo, advirtiendo que por encima de los tintes oscuros se vislumbra un conjunto positivo y señalando la necesidad de tecnología e innovación para favorecer el crecimiento sostenible.
Mayte Costa, manifestó que la crisis afecta al equilibrio tecnológico, produciendo una ruptura tecnológica radical y que no sucederá un relevo del modelo anterior si no un nuevo modelo productivo con un proceso técnico de clave diferente. Subrayó la necesidad de crear un marco nuevo para la Universidad como oferente de capital humano, productora de una modelo de investigación que debe también adaptarse al modelo productivo, subrayó la necesidad del reconocimiento de la propiedad intelectual en un mundo sometido a un comercio globalizado y la necesidad de buscar soluciones formativas a investigadores de naturaleza internacional. Centros de investigación orientados al mercado.
Las reuniones de los grupos de trabajo serian continuadas por una cena ofrecida por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Esperanza Aguirre en la Real Casa de Correos, en la que realizó una intervención resaltando la articulación de una política fiscal menos gravosa en beneficio de las empresas y de la ciudadanía como modo de colaborar en la superación de la crisis económica.
En sesión plenaria coordinada por Emilio Ontiveros, Presidente de Analistas Internacionales bajo el titulo “Crisis Internacional y crecimiento, el papel del sector empresarial en Italia y España” realizaron sus intervenciones Salvador Alemany; Franco Bernabé, y Fulvio Conti. Este último, reconocido empresario y Administrador Delegado de ENEL advierte que “los breves plazos de la Política no deben dilatar los largos plazos de la Industria”.
Salvador Alemany Presidente de ABERTIS INFRAESTRUCTURAS, reflexionó sobre el horizonte actual devenido de la crisis después de 15 años de bonanza, manifestando que la política asumida para aquellas empresas con visión global es la de haber pasado de buscar proyectos en el mundo a trabajar para consolidar nuestras posiciones, y racionalizar productos y mercados, añadiendo a continuación: consolidar y “algo más”, proponiendo cuatro ideas. 1- “Volver a empezar”. Es una filosofía que difiere de la de resistir, resistir es morir un poco, es perder el talento, volver a empezar es plantearse de nuevo un proyecto para el futuro con todo lo que ello supone, dando los pasos correspondientes como si se tratase de partir desde una nueva posición. 2- Asumir lo que se ha aprendido. Se ha aprendido macroeconomia y terminología, y sabemos además que de la crisis no nos salva el providencialismo, es una crisis asimétrica, geográfica y sectorialmente, y lo será en su salida. Hay que proteger a las victimas de la crisis, hay que combatir el desempleo con medidas de demanda, hay que mantener la convivencia. Pero también hay que mantener la credibilidad y por tanto hay que controlar el gasto y tomar preocupación por el déficit, hay que realizar reformas estructurales e institucionales y hay que actuar sobre los modelos de crecimiento. 3- Es el momento de la dimensión. El sector financiero tiene un margen estrecho, es el momento de las fusiones y de las concentraciones, la clave es la formación del precio, hay que lograr las mejores condiciones fiscales y burocráticas. 4- Es el momento de la colaboración, entre lo público y lo privado, suavizar los Presupuestos, emprender las necesarias privatizaciones que aligeren la excesiva carga del Estado y adoptar las correspondientes medidas de modernización
Franco Bernabé, Administrador Delegado de TELECOM ITALIA, planteó la necesidad de realizar un gran esfuerzo de integración frente a la política de agresión americana. America ha reaccionado rápido devaluando el dólar y logrando un renacimiento empresarial, Europa se retrasa en su reacción. La recuperación en España e Italia no es tan clara, es modesta, larga, lenta e inestable. Hemos perdido diez años de crecimiento. La psicología de los consumidores ha variado mucho al ver perder parte del valor de sus viviendas, al ver bajar sus acciones. Particularmente las TCI se encuentran con negocios como Google, que facturan más de 20 ó 25.000 millones de dólares y no dejan en Europa recursos fiscales no de empleo. Los operadores over the top, se sostienen con la publicidad, operan a nivel mundial en mercados de referencia global con total ausencia de vínculos de regulación. Los operadores de telecomunicación deben actuar de una parte buscando dimensiones más grandes que las domesticas y extender las sinergias y de otra defendiéndose ante la amenaza que procede de la neutralidad de la red, en este sentido las directrices europeas impiden o arriesgan la rentabilidad estableciendo vínculos reguladores sobre las redes de nueva generación.
Fulvio Conti, Administrador Delegado de ENEL, entiende que hay que desarrollar proyectos punta de infraestructura en el sector energético con países exportadores y ampliar la política de suministros, no conformándose con el Mediterráneo y abordando como sucede en las relaciones de complementariedad ENEL-ENDESA, Europa de Este y America Latina, estableciendo grandes dimensiones. Advierte que la crisis financiera ha hincado sus dientes en la economía y que por primera vez desde la postguerra el consumo de energía eléctrica ha disminuido creándose un clima de incertidumbre. Recuerda la necesidad de seguir utilizando combustibles fósiles los próximos 50 años si bien utilizando los necesarios avances tecnológicos para reducir sus efectos ambiéntales y presenta así mismo la existencia de proyectos para la captura de energía CO2, proyectos caros. Cada proyecto cuesta 50 millones de euros. Recuerda alguna de las grandes expectativas de futuro “la energía de Hidrogeno”, seguro, de alta eficiencia que no provoca contaminación, “la tecnología diamante” que revolucionará las comunicaciones móviles, “la energía a medianoche”, el coche eléctrico, el contador digital para el uso consciente del uso de energía por todos los ciudadanos, para facilitar un consumo inteligente…
El Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos cerraría la sesión plenaria subrayó el esfuerzo estratégico conjunto y el papel de España en el Mediterráneo. El acto de clausura sería presidido por el Jefe de Estado Italiano, Presidente Giorgio Napolitano, y por su Majestad el Rey de España Don Juan Carlos I. El Presidente de CIDOB y anfitrión Narcis Serra alabó el gran esfuerzo y trabajo de los diez años del Foro de Dialogo, agradeciendo el patrocinio de las grandes empresas e instituciones para dar la palabra final a Enrico Letta quien concluyó referenciando el valor del trabajo empresarial y académico.
Giorgio Napolitano recordó las aportaciones de España e Italia al proceso de construcción europea, singularmente las de España al Tratado de la Unión manifestando que nos esperan desafíos difíciles en los que ha de superarse el déficit de voluntad política abogando ó asumiendo el llamado eje España-Italia que es importante pero que no tiene que ser ni exclusivo ni sustitutivo de las Instituciones Europeas. Por su parte del Rey de España Don Juan Carlos I, alabó el trabajo realizado por el Foro al servicio de las relaciones bilaterales de la creciente atracción amistad y afecto profundo entre los dos países recordando que la Unión Europea es un gran proyecto de integración basado en la Paz, la Democracia y la Libertad.