La buena voluntad en general choca la realidad. Esto ocurrió este sábado cuando se convocó a través de la red social Facebook a una movilización en apoyo al Juez Baltazar Garzón como se hizo en España y en otras ciudades del mundo, pero, con la salvedad de no tener la mínima difusión para que la convocatoria tuviera éxito.
Las llamadas se repitieron durante toda la tarde. ¿A qué hora es la convocatoria? ¿Quién la organiza? ¿Dónde se hace? Y las respuestas en general eran las mismas: “No sabemos nada”. Así pasó con gente del PSOE en Buenos Aires y con representantes de organizaciones de Derechos Humanos, quienes lamentaron no haber podido coordinar seriamente una marcha que, aseguran, hubiera sido multitudinaria.
Quizás eso pensó la gente de seguridad, porque sino resulta
incomprensible que se hayan destinado cinco carro asaltos de la Policía Federal junto a un hidrante y patrulleros, para “preservar" a la Embajada de España, cuando solamente te congregaron cuarenta personas a respaldar al juez Baltazar Garzón, a las que hay que sumarle una quincena más entre periodistas y fotógrafos.
A pesar de la escasa cantidad de manifestantes, la presencia de Ana Campos, sobrina de Darío Rivas -uno de los querellantes en la causa iniciada contra el franquismo en Buenos Aires- le dio una mayor entidad al encuentro, y tomó “la posta” pese a no haber tenido nada que ver con la convocatoria. Campos, en sus breves palabras, le expresó al “pueblo español” todo el apoyo de “no solamente los hijos de inmigrantes, sino de todos los que llevamos en el corazón el ánimo de justicia”. La sobrina de Rivas explicó que “lo que se busca no es venganza, lo que se busca es justicia” y afirmó duurante su discurso que “creemos que no se puede construir un futuro y caminar un presente sino se cierran las heridas del pasado, de la mano de Garzón o de quien corresponda, para que puedan descansar en paz y no en fosas comunes como están ahora”
Campos, en diálogo con Diariocritico de Argentina, expresó su “bronca” por la escasa difusión que tuvo la marcha, y contó que su tío estuvo a punto de concurrir a la misma, pero por el desconocimiento de quien había organizado la “movida” y el frío que hacía en la noche porteña, prefirió, a sus 90 años, quedarse en su casa, con la condición que su sobrina y allegados estuvieran a la embajada. Los mismos buscaban sin suerte, a Inés García Holgado, la otra persona querellante en la causa, asegurando que el único motivo por que pudo haber provocado su ausencia o la de familiares era el de “no haberse enterado” del encuentro.
Tras la querella presentada, todavía los involucrados siguen lamentando por lo bajo que la causa haya caído en el juzgado de la jueza María Servini de Cubría -no muy "amiga" de las causas por los derechos humanos-, donde algunos comparaban la situación con el sorteo de un mundial, en el que te puede tocar un buen o mal grupo, y en este caso justamente no quedaron muy conformes con el “número” que salió en el bolillero.
Servini de Cubría tiene 30 días desde el día que se presentó la querella para definir si acepta o no la causa, por lo que la expectativa es grande para poder empezar a avanzar en este espinoso y conflictivo tema.
Los abogados -todo off the record obviamente- temen que dentro de las argucias judiciales que existen, Servini de Cubría acepte la causa, diga todo que sí y después “no se haga nada". Es por eso que se comprometieron a estar "muy encima" de la causa, confiando que se haga justicia y cerrar de esta manera una negra etapa de la historia española.
La demanda para que se investiguen crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Franco fue presentada el pasado 14 de abril, donde organismos humanitarios confían en que las "víctimas de la dictadura franquista" se vayan sumando a la querella.
Esta "querella criminal" por "delitos de genocidio y/o de lesa humanidad" abarca al período comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, fundamentándose en el principio de "jurisdicción universal" para juzgar crímenes de lesa humanidad contemplado en la Constitución de Argentina y "consagrado en el Derecho Internacional".
Vea la galería de videos
.La sobrina de Darío Rivas busca justicia
.Manifestantes expresan su solidaridad con Garzón
. Santiago Macías, vicepresidente para la recuperación de la Memoria Histórica llegó de España para participar de un momento histórico
. Invitan a sumarse a la querella a individuos u organizaciones involucradas en la época del franquismo
. Hugo Yasky se comprometió a juntar el apoyo de todos los trabajadores de la región
. Explicación del fundamento internacional de la querella presentada
. El abogado Carlos Slepoy y el apoyo a Garzón
. Lea las palabras de Darío Rivas leídas por su sobrina durante la conferencia de prensa
. Vea la querella presentada ante la Justicia argentina