Este miércoles
Cambio referencial comenzó a operar entre 4,2 y 5,4 bolívares
miércoles 09 de junio de 2010, 17:37h
Los tipos de cambios referenciales del nuevo sistema de bandas que el Banco Central de Venezuela activó el miércoles oscilaban entre un mínimo de 4,2 y un máximo de 5,4 bolívares por dólar, dijeron operadores consultados por Reuters.
El Banco Central de Venezuela (BCV) comenzó a operar este miércoles un nuevo sistema de cambios, con el que el presidente Hugo Chávez espera frenar lo que ha llamado especulación financiera contra su Gobierno socialista.
* El nuevo sistema fijará una banda para la flotación de una tercera cotización oficial. Una plataforma electrónica del Banco Central permitirá a inversionistas y particulares comprar bonos denominados en dólares, que podrán ser vendidos luego en el extranjero para obtener divisas.
* El mecanismo sustituye un mercado alternativo clausurado el mes pasado por el presidente Chávez, después que el dólar tocó un máximo histórico, alimentando una de las tasas de inflación más altas del planeta.
* La banda de precios estará determinada por las cotizaciones de los bonos soberanos y será publicada todos los días por el BCV en su página web (www.bcv.org.ve).
* El Gobierno busca darle más transparencia a un mercado que estuvo totalmente desregulado, donde la escalada del dólar complicó el panorama macroeconómico para el presidente Chávez de cara a las elecciones legislativas de septiembre.
* Hay dudas sobre si el nuevo sistema será suficientemente líquido para satisfacer la demanda en ese mercado, que algunos analistas calculan en entre 80 y 100 millones de dólares al día. El antiguo mercado alternativo proveía dólares para financiar un tercio de las importaciones de la nación, según analistas.
* El presidente del Banco Central, Nelson Merentes, asegura que hay suficientes bonos para echar a andar el nuevo sistema de cambio. Pero los analistas advierten que a los actuales niveles de demanda, el inventario permitiría alimentar el mecanismo por unos pocos meses. Eso significa que el Gobierno deberá emitir bonos en dólares para mantener operando el nuevo mercado, algo que Merentes no descartó en el futuro.
* Si la oferta de dólares es limitada podría impulsar la inflación, ya a niveles de un 30 por ciento anual, y provocar desabastecimiento de bienes de consumo en un país fuertemente dependiente de las importaciones.
* La banda será determinada diariamente por los precios de los bonos venezolanos. Pero algunos analistas temen que el BCV fije niveles artificialmente bajos, que inhibiría la venta de los títulos en manos de los privados.
* Anticipándose a ese escenario, el presidente Chávez ha exhortado a la banca privada a vender sus bonos denominados en dólares, de lo contrario -advirtió- podría verse obligado a tomar “otras medidas”.
* La incertidumbre en el mercado cambiario redujo el precio de los bonos venezolanos en el mercado secundario y puede acentuar la recesión. Analistas creen que la venta de bonos en dólares podría perjudicar a los bancos privados, que los usan para protegerse de la inflación.
* El nuevo mecanismo cambiario permitiría a los empresarios comprar dólares más baratos para repatriar ganancias o adquirir bienes de capital.
* Es posible que más pronto que tarde surja en Venezuela un nuevo mercado negro, desafiando los controles oficiales que llevaron a la cárcel a una docena de operadores que manejaban el anterior sistema de cambios alternativo.
Sitme eliminará la demanda especulativa
El Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) contrarrestará la lógica especulativa que se había evidenciado en este mercado, sostuvo el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes.
Destacó que los modelos para definir las bandas de precios han sido probados con procesos de simulación y responden a distintas variables, entre ellas el precio de adquisición del título y el precio de venta en el mercado internacional.
Añadió que funcionará con un software especializado en transacciones electrónicas y que la oferta de títulos en moneda extranjera está garantizada para que tanto las personas jurídicas como naturales participen.
Refiere nota de prensa que las instituciones financieras autorizadas deberán liquidar las operaciones acordadas a través del sistema al tercer día hábil bancario, contado desde la fecha en que se efectuó el compromiso de compra y venta de los títulos en moneda extranjera.
Asimismo, Merentes hizo un llamado a las empresas exportadoras con títulos valores a fin de que participen en las transacciones con estos instrumentos.
“La retroalimentación del Sitme vendrá de los tenedores de estos papeles, como compañías exportadoras, que necesiten convertir en bolívares parte de sus papeles en divisas; de empresas nacionales o internacionales que requieran cambiar estos títulos por moneda nacional, y de la República, por medio de operaciones financieras que realicen empresas del Estado o el BCV”, manifestó.