El Hospital Carlos III de la Comunidad, a través de su Servicio de Enfermedades Infecciosas, realiza test fármaco-genéticos a pacientes con VIH para determinar si un medicamento antirretriviral puede ocasirnarle reacciones adversas. Estas pruebas, que se realizan siempre después de un consentimiento informado,
ayudan a reducir los problemas de toxicidad que puede provocar la
medicación antirretroviral y que afecta a entre al 20% y al 30% de los
pacientes de VIH.
Con todas estas pruebas se puede adecuar el tratamiento al perfil genético de cada paciente, reduciendo los efectos adversos y ajustando las dosis de los medicamentos con el objetivo de optimizar el tratamiento.
El Hospital Carlos III es pionero en la realización de un test genético que determina si un antirretroviral, concretamente el abacavir, provoca hipersensibilidad o alergia en los pacientes. La actividad del Hospital Carlos III en esta materia ha llevado a la Fundación Ramón Areces a otorgar una beca de investigación al hospital para identificar aquellos marcadores genéticos asociados a la aparición de reacciones adversas en los pacientes. El objetivo de clasificar a este subgrupo de pacientes es adecuar la terapia a sus características fisiológicas o a su perfil farmacogenético. En este trabajo se estudian algunos de los efectos adversos más importantes de los fármacos que se emplean con mucha frecuencia en la terapia antirretroviral, con el fin de predecir el riesgo de desarrollo de toxicidad para individualizar la terapia.
Con ello se mejoraría la calidad de vida del paciente y se reducirían costes sanitarios derivados del tratamiento de los efectos adversos. El Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III está especializado en el tratamiento y la investigación del VIH. El equipo dirigido por el doctor Juan González-Lahoz está integrado por médicos, químicos, farmacéuticos y biólogos, que dedican su labor a buscar nuevos avances en la lucha contra el sida.