www.diariocritico.com

El Museo del Barrio de Nueva York celebra su quinta bienal

martes 23 de octubre de 2007, 17:30h
Más de 50 artistas de América Latina y España participan en la V Bienal del Museo del Barrio de Nueva York, compuesta por dibujos, pinturas, fotografías e instalaciones que los artistas utilizan para manifestar su interés y preocupación por los problemas globales.

Como "Los archivos (S)" ha bautizado el Museo del Barrio su quinta bienal, en la que Ecuador es el país invitado. La exhibición ha recibido este nombre debido a que la mayoría de los trabajos expuestos son “los archivos seleccionados" a partir de envíos no solicitados por el museo, pero que pasaron a formar parte de su archivo de artistas durante los dos últimos años.

Esta selección es la más amplia hasta la fecha y cuenta con la participación de 51 artistas colombianos, mexicanos, cubanos y venezolanos, entre otros, que exponen trabajos en soportes tradicionales como dibujo, pintura y fotografía, así como proyectos experimentales que incorporan luz, sonido y elementos interactivos, esculturas móviles e instalaciones concebidas para un lugar específico.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 6 de enero, ha sido realizada por Elvis Fuentes, curador asociado del Museo del Barrio, y por E. Carmen Ramos, curador del Museo de Newark (New Jersey). Rodolfo Kronfle Chambers, curador ecuatoriano independiente e invitado por el museo a participar en el diseño de la exposición, ha incluido el trabajo de cinco artistas de Ecuador.  

A pesar de la diversidad de trabajos presentados en "La Bienal del Museo’s Bienal: Los archivos (s) 007", los curadores reconocen varios temas que han emergido de forma orgánica en la exposición. Algunos artistas hacen referencia a la hiper-realidad de la cultura de la violencia y la guerra contemporáneas, a menudo en relación con percepciones sociales de la masculinidad.

Otros exploran la dimensión pública del arte y examinan asuntos relacionados con la fuerza de trabajo, la inmigración, la lengua y la identidad, con frecuencia documentando la experiencia del artista o citando tradiciones de la historia del arte.

En referencia a otra preocupación global, muchos de los artistas abordan el medio ambiente y el mundo natural mediante paisajes reales o imaginarios, algo que resulta especialmente evidente en la selección del trabajo de los cinco artistas ecuatorianos.

La exposición irá acompañada de diversos programas públicos gratuitos, incluyendo una serie de conversaciones, en tres partes, entre los curadores y los artistas participantes en la exposición y una mesa de discusión el 28 de noviembre con galeristas y artistas latinos con el fin de indagar en el mercado del arte.

Por otra parte, el Instituto Cervantes de Nueva York acoge desde septiembre una extensión de la bienal conformada por la selección de trabajos de siete de los artistas.

Imagenes de la bienal: “Amy y Cope en la calle 103”, de la artista española Adriana López Sanfeliu (portada), y "Madre Tierra", montaje hecho con ropa de la artista israelí criada en Argentina Tamara Kostianovsky (esta página).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios