Las empresas petroleras se comprometieron con el gobierno nacional a retrotraer los precios de los combustibles líquidos a los valores vigentes al 31 de octubre pasado, tras lo cual el Ejecutivo levantará las restricciones que pesan sobre las exportaciones de naftas y gasoil, según informaron fuentes gubernamentales. En base a los números que manejan en YPF, la reducción promedio tanto para la nafta y el gasoil a nivel país será de entre el 10 y 12%.
El acuerdo fue consensuado este viernes al mediodía por la Secretaría de Comercio Interior con las autoridades de las petroleras Repsol YPF, Petrobras y Esso. La rebaja entrará a regir con el primer minuto del sábado en las 1.600 estaciones de la red YPF y en las de la brasileña Petrobras.
Télam intentó establecer contacto con las autoridades de Esso sin obtener respuesta. En base a los números que manejan en YPF, la reducción promedio tanto para la nafta y el gasoil a nivel país será de entre el 10 y 12%.
En los despachos oficiales se limitaron a decir que el precio del gasoil será de entre 1,75 y 1,82 pesos el litro. La marcha atrás en los precios y el compromiso de mantener abastecido el mercado interno fue acordada inicialmente por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el titular de Repsol YPF, Antonio Brufau.
Luego se acoplaron las demás compañías, con la única excepción de Shell. Si bien las fuentes consultadas por Télam no explicitaron cuál será el porcentaje de la rebaja, coincidieron en señalar que "los precios deben ser los que estaban vigentes en cada estación de servicio al 31 de octubre pasado".
Una vez alcanzado ese valor, que las empresas petroleras se comprometieron finalmente a llevar a la práctica a partir de la madrugada del sábado, el gobierno dispondrá la liberalización de las exportaciones de combustibles. Al confirmar el acuerdo alcanzado con el gobierno, el director de Relaciones Institucionales de YPF, Fabián Falco, dijo que será "una baja sensible que se va a sentir claramente en el surtidor".
El directivo aseguró que YPF es la petrolera que "menos" combustible está exportando en la actualidad y que los productos que se colocan en el exterior -como las naftas de baja calidad- "no se consumen internamente".
Por su parte, desde Petrobras aseguraron que "a partir de mañana (sábado)" se retrotraerá los precios de sus combustibles a valores del 31 de octubre pasado. "Esto se hará dentro del menor tiempo posible para ponerlo en práctica", señalaron a Télam voceros oficiales de la firma de capitales brasileños.
La petrolera adelantó además que llevará adelante "controles" de manera de "tomar las medidas pertinentes" con las estaciones de servicios que no cumplan con la decisión de retrotraer los precios de los combustibles a los valores del 31 de octubre.
Antes de la oficialización del acuerdo, el gobernador Daniel Scioli informó al gobierno nacional que en la totalidad de las estaciones de servicio de la provincia de Buenos Aires actualmente "no se cumplen los precios" vigentes al 31 de octubre pasado.
El mandatario, según se informó oficialmente, se comunicó en horas de la tarde del jueves con el secretario Moreno, para suministrarle los últimos datos relevados en el territorio provincial por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), que conduce Santiago Montoya.
La posibilidad de un acuerdo por los combustibles fue adelantado este viernes por la mañana por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
"En el tema naftas, estamos a punto de encontrar un punto de acuerdo; estuve hablado con la gente de Repsol YPF, con Antonio Brufau (su presidente), y ellos están haciendo un esfuerzo y nosotros confiamos que en el día de hoy vamos a tener resuelto el asunto", había confiado Fernández.
El jefe de ministros señaló que "con motivo de las vacaciones hay una demanda mayor de combustible y en algunos puntos una demanda muy importante, fundamentalmente en los lugares de veraneo". No obstante, se mostró optimista "en resolver esto con Repsol, que la empresa testigo".
"Si resolvemos el tema con ellos, todo será más fácil", anticipó Fernández. El gobierno decidió el lunes pasado prohibir la exportación de combustibles líquidos hasta que los surtidores se encuentren plenamente abastecidos y a los precios vigentes al 31 de octubre pasado.
La medida, enmarcada en la Ley de Abastecimiento, fue tomada en forma conjunta por el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a causa de los faltantes de combustibles registrados en las semanas previas en diversos puntos del país.