Otro intento frustrado de España para que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas cooficiales en la Unión Europea, una de las demandas de Junts para apoyar a Pedro Sánchez.
En la reunión ministerial europea de este viernes, los 27 han vuelto a dejar claro que "no es el momento" de abordar este debate y algunos países siguen mostrando preocupaciones legales y presupuestarias sobre dicho asunto.
"Hay muchas preocupaciones de varios Estados, tanto en cuestiones presupuestarias como legales, y tenemos que encontrar respuestas a esos asuntos. No veo una votación hoy", ha señalado antes del inicio del cónclave Marie Bjerre, ministra de Dinamarca.
La propuesta española sigue sin convencer
España había enviado un nuevo memorando para explicar las cuestiones que en la anterior ocasión le habían indicado varios estados miembros. Pero las explicaciones siguen sin convencer a la gran mayoría y, de nuevo, la mayoría ha optado por demorar este asunto.
Muchos de los argumentos que esgrimen para no hablar de esto ahora son dudas legales, de financiación así como del momento idóneo, pues como ha recordado Xavier Bettel, de Luxemburgo, hay cuestiones vitales como la guerra en Gaza o en Ucrania, sanciones a Israel... asuntos sobre los que todavía no se han puesto todos de acuerdo.
"No creo que sea el momento adecuado si no somos capaces de acordar otras cosas", ha aseverado.
España pide no "secuestrar" un debate importante
España insiste en que es una prioridad y pide no "secuestrar" el tema
El Ejecutivo español no se rinde, pues es un tema clave para sus socios principales de Gobierno.
Fernando Sampedro, secretario de Estado para Asuntos Europeos, ha subrayado que España sigue dispuesta a resolver todas las dudas existentes, pero ha afeado que muchas de las negativas a tratar el tema sean cuestiones políticas y no técnicas.
"Lo que no puede ser es secuestrar o retrasar los debates innecesariamente", ha lamentado, señalando a sus homólogos que se trata de un tema importante para uno de los estados miembros, por lo que ha pedido tenerlo en cuenta.
Miedo a aluvión de peticiones
Algunos países temen que si se acepta la petición de España empiece un aluvión de solicitudes de otros idiomas minoritarios en algunos países europeos, como el ruso por ejemplo.
Aunque España ha aclarado que con su propuesta no podrían acogerse todas las lenguas minoritarias ya que los criterios son muy específicos y estrictos.
Además, han recordado que el Gobierno se ha comprometido a sufragar todos estos gastos, en otro intento de calmar las dudas en materia económica.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.