www.diariocritico.com

¿Crisis alimentaria?

Racionan arroz en EEUU

Racionan arroz en EEUU

viernes 25 de abril de 2008, 17:55h

En Estados Unidos, Wal-Mart, la mayor cadena de supermercados del mundo, decidió ayer racionar sus ventas del grano a los consumidores para evitar una súbita escasez del producto. Y en Brasil, el gobierno suspendió las ventas externas del producto almacenado y llamó al sector privado a hacer lo mismo.

El arroz es el principal sustento para cientos de millones de personas en el mundo, especialmente países en vías de desarrollo.

La decisión de Wal-Mart supone la primera medida de racionamiento alimentario de la historia de Estados Unidos. Los norteamericanos sufrieron restricciones durante la Segunda Guerra Mundial de productos como el petróleo, las bombillas o los neumáticos, pero nunca llegaron a ver sus alimentos racionados.

Wal-Mart informó de que su negocio de mayoristas, que atiende a restaurantes y otras tiendas minoristas, había limitado la venta a sólo cuatro sacos de arroz de grano largo por cada cliente. En los últimos tres meses las ventas mayoristas han experimentado importantes incrementos en la demanda de productos como el trigo, el arroz o la leche, y muchos negocios han decidido acumularlos para protegerse contra el alza de costos.

Los precios del arroz a nivel mundial se han duplicado en el último año, especialmente en países como China e India -cuyas economías están en expansión- que han decidido aumentar sus compras en el exterior. Al mismo tiempo, algunos estados claves en la producción de arroz han prohibido la exportación para asegurarse el suministro interno.

Restricciones

India, China, Vietnam, Egipto, Argentina y el miércoles Brasil, han bloqueado sus ventas al exterior y la demanda de arroz aumentó en el mundo.

La decisión del Gobierno brasileño de suspender sus exportaciones tiene el objetivo de garantizar el abastecimiento y evitar reajustes en los precios del grano.

El ministro de Agricultura de ese país, Reinhold Stephanes, advirtió que si los productores no responden al llamado serán creadas barreras a las exportaciones. Los exportadores rechazaron ayer la decisión. "La suspensión de las exportaciones de arroz es una medida perturbadora para el mercado" afirmó Roberto Rodrigues, director del área Agronegocios de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo.

En tanto, la Compañía de Abastecimiento(CONAB) puso en subasta nacional parte de las reservas públicas de arroz estimadas en mil 200 millones de toneladas. El objetivo es obligar a la caída del precio de ese producto que viene subiendo a razón del uno por ciento al día.

FMI no quiere vetos

Ante esta situación, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer que se retiren los controles a la exportación de alimentos.

"Instamos a nuestros miembros que son exportadores de alimentos a que eviten causar trastornos en los mercados mundiales, como mediante las restricciones a la exportación de alimentos, y que mantengan los incentivos para la producción nacional", dijo en una rueda de prensa el portavoz del organismo, Masood Ahmed.

Para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, los controles pueden desincentivar la siembra de tierras y agravar la crisis alimentaria en el resto del mundo.

Sube en 15% el grano en La Paz

El precio del quintal de arroz durante la última semana se incrementó de 260 a 300 bolivianos, es decir, un 15 por ciento, y los productores responsabilizan a los comerciantes y a las importaciones.

En un recorrido que realizó este medio en las tiendas de abarrotes de la calle Murillo y el mercado Rodríguez, se evidenció el alza. En estos centros de abasto, las vendedoras informaron que existe escasez del grano que llega desde Yapacaní, Santa Cruz, y expresaron su extrañeza porque durante los primeros días de abril el abastecimiento era pleno.

En las tiendas consultadas, los vendedores creen que los intermediarios y grandes comerciantes almacenaron el producto a la espera de ajustes en los precios.

“No entendemos cómo puede faltar el arroz, si recién salió la cosecha y estaba llegando normalmente, el gobierno debe averiguar que es lo que sucede”, expresó una comerciante.

El representante de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, responsabilizó de la falta del producto en los mercados a la decisión del Gobierno de abrir las puertas a la importación. Explicó que si bien hubo problemas con la cosecha de algunas zonas, el sector cuenta con la suficiente producción para abastecer el mercado y aseguró que el precio debe normalizarse en los siguientes días. En su criterio los intermediarios dejaron de comprar a los productores hasta acabar el stock importado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios