La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves una campaña de la Inspección de Trabajo para investigar el uso que hacen de los algoritmos las grandes empresas tecnológicas entre las que ha mencionado a Amazon, Uber o Cabify.
"Se llamen Uber, Cabify o Amazon, vamos a vigilar el control del uso algorítmico que estas empresas tienen sobre los trabajadores", ha afirmado la ministra en su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Congreso. Díaz ha criticado que estas empresas, "muy modernas", funcionan a veces "con condiciones de Dickens, del siglo XIX".
Ha puesto como ejemplos el "modelo Amazon", que permite que los trabajadores hagan 120 horas a la semana, o el de otras que "tienen pulseras de vigilancia" para ver el tiempo que los trabajadores utilizan para ir al baño. No obstante, ha señalado que "no es sólo Amazon, son muchas otras".
Anunciamos una campaña de Inspección a las grandes tecnológicas como Amazon. Las empresas del siglo XXI no pueden tener derechos del siglo XIX.
[image or embed]
— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 6 de noviembre de 2025, 12:34
Las declaraciones de la vicepresidenta llegan menos de una semana después de que Amazon anunciase un ERE que afectará a 1.200 empleados del sector corporativo en los centros de trabajo de Madrid y Barcelona.
"No lo vamos a permitir", ha advertido la vicepresidenta, que ha dicho que esa campaña de la Inspección "ya está lanzada". "Vamos a actuar con contundencia y a hacer un recordatorio a los magnates de estas empresas del mundo: en España los derechos laborales se cumplen", ha avisado.
Obligados a informar a los empleados
Según la normativa vigente, las empresas están obligadas a informar a sus trabajadores de los aspectos de su relación laboral (como la contratación, las condiciones laborales o los despidos) que estén condicionados por un algoritmo.
Un estudio reciente elaborado por 'Visionary Analytics' para la Comisión Europea revela que 1 de cada 4 centros de trabajo en Europa ya emplean algoritmos o inteligencia artificial para automatizar decisiones laborales. Una proporción que se espera que crezca rápidamente en los próximos 10 años.
El informe refleja que los usos más frecuentes son el monitoreo y la evaluación de los trabajadores, mientras que se utilizan menos para decisiones como los despidos o las recompensas. Además, sostiene que estas herramientas, bien utilizadas, pueden mejorar la velocidad, eficiencia y productividad de los trabajadores.
Los autónomos, la espada de Damocles del Gobierno
Por otro lado, Díaz ha hablado también de los autónomos y ha indicado que "no todos tienen las mismas necesidades" y, por ello, "las respuestas tienen que ser diferentes". "
Nos vamos a centrar en las que necesitan las personas físicas, los pequeños autónomos y las pequeñas empresas", ha defendido. Así ha puesto el foco en lo que ha considerado como "grueso" de los trabajadores autónomos, el 58,9%, que son personas físicas.