www.diariocritico.com

Miguel E. Santillana

¿Cholos, empresarios y emergentes?

lunes 26 de febrero de 2007, 16:21h
Dentro de la serie de coloquios “Lo cholo en el Perú”, en la Biblioteca Nacional, esta semana se presentó el Dr. Francisco Durand, de la Universidad de Texas, para dar una charla acerca de “Cholos, empresarios y emergentes”.

En la presentación del orador, el Dr. Hugo Neira se refirió a “lo cholo” como “el hecho total” que define a la sociedad peruana: a partir de “lo cholo” (cuya definición está por hacerse) se puede discutir de antropología, sociología, economía, arquitectura, culinaria, artes plásticas, literatura, etc., pero sobre todo de la esquiva y mal entendida “identidad nacional”.

El Dr. Durand es conocido por sus investigaciones acerca de la relación entre los grupos empresariales y los gobernantes en las distintas épocas de nuestra historia republicana. Sus últimas publicaciones son El poder incierto (donde describe la trayectoria del empresariado peruano desde fines del siglo XIX hasta el “paraíso fujimorista”) y La mano invisible en el Estado (donde pone en evidencia la hipocresía de nuestros “neoliberales” criollos, que en vez de velar porque el mercado fluya, son operadores de la relación entre grupos de poder y funcionarios públicos clave; aquí la gorda bella que le susurra al oído al Premier es un paradigma).

Esta vez, el Dr. Durand ingresa a un nuevo terreno, los cholos-empresarios-emergentes, que han logrado visibilidad económica y política rompiendo un antiguo mito racista: el indio era considerado un ser inferior (hasta genéticamente), lleno de taras e incapaz de asumir el reto de mejorar su situación; hoy sus descendientes en los centros urbanos son reconocidos por su esfuerzo y pujanza. No son aceptados del todo por el “establishment”, por lo que han recreado en su espacio comercios, centros de diversión e incluso colegios.

Los grupos emergentes en el Perú han sido constituidos por los distintos grupos migrantes que llegaron del extranjero en busca de una mejor vida. Estos trajeron algún conocimiento industrial y/o habilidad comercial, abriéndose de a poco un espacio en la sociedad republicana con alma virreinal. Es así que se tuvo a los italianos, los judíos, los turco-palestinos, los chinos, los japoneses y los yugoslavos; que fueron aceptados socialmente a medida de su éxito económico; “el dinero blanquea”.

Le llegó la oportunidad a los migrantes andinos con el crecimiento urbano de las ciudades de la Costa y las reformas del general Velasco, que pudo tener muchos errores pero terminó con una forma de dominación. Invadiendo espacios públicos y privados, buscando sobrevivir en una modernidad que les era extraña y hostil, lograron tener masa crítica para que surjan mercados. La mezcla de valores andinos tuvo que adaptarse a la ciudad o redefinirse. Hoy son un grupo de poder que no necesita tutelaje, pero le falta organización.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios