La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) ha comunicado este viernes que, media hora antes del apagón masivo registrado en la península Ibérica el 28 de abril, se detectaron "2 periodos de oscilaciones de potencia y frecuencia" en la zona síncrona de Europa continental.
Estas anomalías ocurrieron entre las 12:03 y las 12:07 horas, así como entre las 12:19 y las 12:21 horas.
En un comunicado oficial, Entso-e precisó que tanto Red Eléctrica de España como RTE, su homóloga francesa, adoptaron medidas para mitigar estas fluctuaciones.
No obstante, destacaron que, en el momento exacto del incidente, a las 12:32 horas, no se observaban oscilaciones significativas y las variables del sistema eléctrico permanecían dentro de los rangos normales de operación.
Previo al colapso, los programas de intercambio internacional mostraban una exportación de electricidad desde España hacia Francia (1.000 MW), Portugal (2.000 MW) y Marruecos (800 MW).
A pesar de ello, el apagón afectó gravemente a España, Portugal y una región del sur de Francia, mientras que el resto del continente europeo permaneció estable, pese a las mencionadas oscilaciones iniciales.
Secuencia de eventos durante el apagón
Según detalla la institución, la secuencia crítica comenzó a las 12:32, cuando, durante 20 segundos, presumiblemente se produjeron "varios 'viajes' de generación" en el sur de España, acumulando una pérdida total de 2.200 MW. En contraste, ni Portugal ni Francia registraron fallos similares en sus sistemas.
Esta situación provocó una disminución en la frecuencia eléctrica, acompañada de un aumento de tensión en España y Portugal. Durante los 3 segundos siguientes, la frecuencia en la península Ibérica continuó cayendo hasta alcanzar los 48 hercios, lo que activó automáticamente los planes de defensa contra recortes.
A las 12:33, las líneas aéreas de corriente alterna que conectan Francia con España fueron desconectadas por dispositivos de protección diseñados para evitar la pérdida de sincronismo. Como resultado, las conexiones energéticas entre ambos países dejaron de funcionar, profundizando la crisis.
Respuesta coordinada tras el colapso
Tras la interrupción del suministro eléctrico, los países afectados colaboraron de manera conjunta y coordinada para restablecer el servicio. Este esfuerzo conjunto permitió recuperar progresivamente la estabilidad del sistema.
Además, Entso-e anunció la creación de un grupo de expertos encargado de investigar las causas del incidente y formular recomendaciones. Este panel está compuesto por miembros de Entso-e, operadores de sistemas de transmisión, la Agencia para la Cooperación de Reguladores de la Energía, así como autoridades reguladoras nacionales y regionales.
El equipo está liderado por expertos que no se vieron directamente implicados en el incidente, e incluye tanto a profesionales de las áreas afectadas como de otras regiones no impactadas. Su objetivo principal es analizar minuciosamente lo sucedido y proponer medidas para prevenir futuros episodios similares.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.