www.diariocritico.com
¿Cómo se debe escribir Bric?

¿Cómo se debe escribir Bric?

jueves 12 de marzo de 2009, 16:36h

Estoy tratando de ocultar un sentido de congoja y frustración, porque hasta el 2003 era claro que seríamos socios con Brasil.
Existe una opinión generalizada de que en el siglo XXI las grandes decisiones político-económicas serán fuertemente influidas por Brasil, Rusia, India y China. De ahí que a ese selecto grupo de países se los denomina países BRIC.

La crisis económico-financiera mundial encontró a Brasil al filo de grandes decisiones en energía y otros temas. La existencia de una vasta área costa afuera, donde se habían identificado grandes depósitos de gas y petróleo, hacían prever multimillonarias inversiones por Petrobras (PB), en un clima de una subida desenfrenada de precios del petróleo. Por otro lado, el tratamiento de una nueva ley de gas natural había llegado a las discusiones parlamentarias finales. Los yacimientos “presal” y los precios del petróleo afectaban fuertemente su tratamiento, habiéndose iniciado una polémica sobre mayores impuestos para el Estado, o la creación de una empresa paralela a PB destinada a esos yacimientos.

La crisis mundial acometió con fuerza al Brasil a fines del 2008, produciéndose una disminución en la demanda de energía. PB dejó de comprar los 30 Mm3/d de gas y los redujo a menos de 20. En los dos primeros meses del 2009, Brasil entró en una introspección energética profunda. La reacción ha sido sorprendente. La industria energética brasileña no entra en un periodo de espera o contracción, más bien todo lo contrario. Los planes futuros son gigantescos.

El 4 de marzo, con toda la solemnidad del caso, se promulgó la nueva ley del gas. Bien sintetizada por el ministro de Energía y Minas, Edison Lobao: “Es una ley fundamental para reducir la dependencia del país de gas importado, está destinada a estimular la producción doméstica, servirá para ampliar la red de transporte y diversificación de las fuentes de producción. El monopolio de PB en estos sectores queda eliminado”. Los devaneos sobre nuevos impuestos o la creación de otro PB han desaparecido. La ley es regulatoria y fortalece la Agencia Nacional de Petróleos (ANP), dotándola de las facultades para otorgar concesiones de transporte, vigilar el libre acceso, fijar precios y, en general, estimular la competencia mediante un trato equitativo a todos los concurrentes del mercado (muy parecida a lo que era nuestra Superintendencia).

Con todos los márgenes legales definidos, PB ha lanzado el plan de inversiones más grande de toda su historia, 174.400 millones de dólares (174,4 billones) para el período 2009-2013. Solamente en exploración y explotación, PB invertiría $us 104 billones. El objetivo es lograr una producción de 2,68 Mbpd y 75 MMm3/d de gas, logrando poner en producción cinco proyectos de PB vinculados a los campos “presal” y otros 23 asociados con capital privado. En gas natural, PB invertirá $us 11,8 billones. Para el 2013 planea contar con dos plantas adicionales de regasificación y una de licuefacción de gas, que le permitirán simultáneamente importar gas en determinados momentos y exportar LNG. Al mismo tiempo, PB ampliaría su capacidad de generación termoeléctrica de 4.600 a 8.400 MW.

PB piensa invertir $us 34,9 billones en refinerías para procesar 2,5 millones de barriles de petróleo por día. En petroquímica invertiría $us 5,7 billones. Para sus sistemas de distribución entre líneas, terminales, barcos y gastos corporativos gastaría $us 6,2 billones. En operaciones fuera de Brasil, PB planea gastar $us 3,18 billones en exploración, producción, refinación y biocombustibles. En esa parcela de inversiones, tienen prioridad Nigeria, la Costa del Golfo de México y Portugal. Para nuestro país, todavía no se conocen los datos, pero se anticipa que las inversiones sólo serán para mantener la producción necesaria de modo tal que se cumpla el contrato de abastecimiento.

Por todo lo anterior, se puede ver que en energía el gran mensaje de Brasil es que el apelativo Bric siempre debe ser escrito con B mayúscula, porque corresponde a Brasil.

Estimado lector, probablemente en todo lo anterior Ud. detecta un tono de admiración. Está equivocado. Estoy tratando de ocultar un sentido de congoja y frustración, porque hasta el 2003 era claro que seríamos socios con Brasil. Lastimosamente, eso ya se ha perdido. El sentimiento nacional de todo país es reflejado por algunas pocas ideas o instituciones. Todo brasileño está orgulloso de su carnaval, su futebol y su Petrobras. Hace cuatro años, justamente en Viena, donde actualmente está nuestro Primer Mandatario, se acusó a PB de estar “saqueando y trabajando ilegalmente en el país”, como se lo ha hecho con todas las empresas. Los geoestrategas de la “revolución cultural y democrática” han destrozado estupendamente la posibilidad de una alianza Bolivia-Brasil. Por eso me permito transcribir parte de un discurso de hace tres días del presidente Lula cuando inauguraba una planta de tratamiento de gas en Espíritu Santo: “Hoy estoy acá feliz de la vida. Si Petrobras continúa en el recorrido en el que está, va a llegar un día en que voy a poder decir a Evo Morales: ‘Evo querido, ahora nosotros te dejamos en libertad para vender el gas a quien quieras. Brasil no precisa más. Somos autosuficientes. Es lógico que estratégicamente Brasil va a continuar comprando, porque para nuestro crecimiento no nos interesa tener un vecino pobre. Tenemos que crecer. Pero para que tengas una dimensión de la relación entre nuestros países, voy a decir, y es importante que la gente comprenda, que cuanto menos peleamos, más producimos’”.

*Carlos Miranda P.
es ingeniero petrolero.

Tomado de la Edición de La Razón 12/03/2009

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios