La demanda de electricidad en España ha caído en Abril 2009 el 13’4%, continuando la serie de caídas desde octubre 2008, el 1’4, noviembre, 2’9, diciembre, 1,3, enero 2009, 2’9, febrero, 9’8 y marzo, 8’3.
La caída interanual supone el 27’4% anual, lo que significa que la Industria ha parado sus cadenas de producción, al menos en un 20%.
No hay producción de bienes de equipo, coches, cemento, electrodomésticos etc., y este es el efecto
“dominó” que arrastra a las empresas de servicios, Pymes, en fin a todo el entramado industrial del país.
La catástrofe está cercana y oyendo cosas tan singulares en el Debate del Estado de la Nación como la enrevesada propuesta de
Zapatero de incentivas a las compañías aéreas que traigan más pasajeros, un galimatías que ni él mismo alcanzaba a explicar, o la historia de las pizarras electrónicas para los alumnos de 5º, y los ordenadores portátiles. ¿Quién pagara el ADSL de los hogares de esos niños?, ¿Y qué escribirán en la pizarra si no tienen nada en la mollera?
.
En el colmo de los colmos, da a las Pymes reducciones en el pago de impuestos sobre los beneficios, ¿qué beneficios, si están todas en pérdidas? Y los 2.000 euros en coches, cuando en realidad sólo pone 500. La RECHIFLA.
No estuvo especialmente sembrado
Rajoy, cuando nos mostró las tapas de su “PLAN”, cuyo contenido misterioso me inquieta más aún, y nadie, ni los minoritarios apoya al Gobierno, que recibe con ello una crítica moción de censura que a pesar de todo no acaba con Zapatero ya que no es posible el “impeachement”.

pues otros indicadores reflejan la misma tendencia. Vamos a los 5 (20%) o 6 millones de parados , el triple de cualquier otro país europeo, comparando), en un mercado de trabajo que no tiene flexibilidad alguna, y que para muchas empresas no tiene otra solución que la suspensión de pagos, como la del propio Estado, ya que los planes anticrisis han disparado su deuda sólo el año pasado al 17%, mientras el IPC se iba a la “porra”: -0’2 puntos, es decir,El problema está en si el desplome eléctrico continuara o no, y me temo que sí,
“stagflación”.
El término
“stagflación” es una combinación en inglés de las palabras estancamiento e inflación. Fue acuñado por primera vez en Inglaterra en los años sesenta para describir un periodo de inflación elevada con crecimiento económico muy bajo o casi nulo.
Una situación de stagflación presenta un problema para la conducción de la política monetaria, dado que típicamente existe (por lo menos en el corto plazo), una relación inversa entre inflación y estancamiento. Un banco central puede frenar la marcha de la economía para reducir presiones inflacionarias, o bien, puede estimular el crecimiento en el corto plazo a través de una reducción en la tasa de interés. Sin embargo, cuando se presenta un periodo de stagflación existe un dilema. Si las autoridades monetarias deciden subir la tasa de interés para disminuir las presiones inflacionarias, pueden frenar aún más la economía y aumentar el desempleo. En cambio, si relaja las condiciones monetarias para estimular el crecimiento, puede acelerar la inflación, lo que en España es lo que mas probablemente va a ocurrir cuando los productos que hoy se venden con fuertes rebajas, se vayan acabando y como consecuencia suban los precios, hasta limites insospechados.
Y a todo eso, el Gobierno en vez de pedirnos que nos apretemos el cinturón, que ya lo hacemos, nos incita al consumo como la
“GRAN PANACEA”.Mientras ni el Gobierno Nacional ni las 17 Taifas Virreinales, ni los Ayuntamientos, ni los políticos de profesión dejan de realizar gastos suntuarios, mas propios de la Corte del Faraón, que de una clase política, decadente y eso va para todos los partidos políticos que ostentan algún tipo de poder de un país: nuestra España, que parece mas bien suya, en clara recensión económica, deslizándose en alud por el precipicio que ha creado su ignorante estolidez.
De otra parte, no se ven
“brotes verdes” de primavera económica por parte alguna, puesto que en España el demonio del “MIEDO” ha hecho que los empresarios guarden en sus cajas fuertes el poco dinero que les queda, o lo exporten, los que lo tienen, a paraísos fiscales sin riesgo como el de España. Es mas, algunas empresas serias ya hablan de cotizar en bolsas extranjeras como la de Londres, menos sujetas a la frivolidad del actual (des) Gobierno.

Para más ‘inri’,la financiación está por las nubes, ya que la bajada de tipos del Banco Europeo al 1% no se refleja en los préstamos de los Bancos, que se mantienen por encima del 5%, pues temen la morosidad y la compensan con un mayor margen de operaciones.
No contentos con ello le piden al empresario su aval personal, y de nada vale la solvencia histórica de las empresas, sobre todo PYMES, para librarlas de semejante presión, por no llamarlo
“chantaje”, que pone en grave riesgo sus ahorros y haciendas.
Ya está en marcha el primero de los caballos del Apocalipsis; la hambruna, pues ya se ve a familias normales acudir a los comedores de beneficencia.
¿Qué ocurrirá con 6 millones de parados? Sobre todo impulsados por las ideas del TBO que elabora, en la trastienda de la Moncloa,
Pablo Sebastián, que con todo ese galimatías de medidas y contramedidas sólo consigue aumentar el caos y la confusión, arreciando con ello la fuerza del temporal.
Nunca sabremos si nos hubiéramos recuperado, si quebraran las empresas ineficientes, pues estos “tíos” van de bombero torero, echando “gasolina” en vez de agua a los incendios.
Así, pronto estará
“quemada” la íntegra superficie de nuestra “
ESPAÑA SECA”. ¡Menudo verano nos espera!