www.diariocritico.com

Nuevo plan a favor de la igualdad promueven investigadores

La política social del gobierno federal ha fallado en su estrategia para combatir de forma eficaz a la pobreza

La política social del gobierno federal ha fallado en su estrategia para combatir de forma eficaz a la pobreza

jueves 30 de julio de 2009, 22:31h

La política social del gobierno federal ha fallado en su estrategia para combatir eficazmente la pobrezaEspecialistas en política social, pobreza y desigualdad convocados por la Escuela de Administración Pública, coincidieron en que la política social del gobierno federal ha fallado en combatir la desigualdad social y en consecuencia la pobreza y ante ello le urgieron a que se defina una nueva política social progresiva y que parta de un acuerdo nacional.

Julio Boltvinik, Alicia Ziccardi, Manuel Canto Chac y Luis Reygadas señalaron que la política social debe modificarse, pues las estadísticas de aumento de la pobreza indican que ésta ha fracasado.

Manuel Canto Chac, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, criticó que los programas Oportunidades y el Seguro Popular tengan un crecimiento a costa del decrecimiento del IMSS y del ISSSTE.

El especialista abundó que, mientras crece exponencialmente Oportunidades y el Seguro Popular, los sistemas de seguridad social se estancan.

El especialista propuso la universalización de la seguridad social formal.

“Se trata de una nueva relación gobierno-sociedad, en donde el gobierno no es la cúspide de una pirámide, sino el centro de una red en donde las decisiones se toman por una multiplicidad de actores”, afirmó.

Julio Boltvinik, investigador de El Colegio de México, propuso que los alimentos salieran del mercado y se convirtieran en bienes con valor de uso.

Cada uno de los mexicanos tendría derecho a una dotación de alimentos básicos, con un valor de unos mil 200 pesos al mes, lo que representaría 1.33 billones de pesos, el equivalente al 11 por ciento del Producto Interno Bruto.

 “Que el gobierno los compre a los productores pero no los almacene, no almacene nada, y los entregue a la tiendita, a Wal-Mart, Soriana, y que la gente tenga acceso a ellos a través de vales”, sugirió.

En su propuesta estarían fuera los alimentos de lujo. Para hacerla viable, estaría acompañada de una reforma fiscal sustentada en el impuesto predial y los gravámenes a las operaciones bursátiles.

Luis Reygadas, consejero académico de la Escuela de Administración Pública y autor de La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, afirmó que no es sólo el modelo de política social el que está agotado, sino que existen problemas estructurales que deben ser atacados, como los monopolios.

Reygadas propuso un acuerdo nacional para redefinir la política social, y establecer programas que no sólo atiendan a los pobres, sino a los ciudadanos por el hecho de ser ciudadanos.

La directora del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad de la UNAM, Alicia Ziccardi, demandó que las políticas públicas se evalúen y se cambien sin demora, pues señaló que hay una distancia entre la Ley General de Desarrollo Social y las instituciones encargadas de la política social.

La especialista señaló que el gobierno federal carece de una política de discusión de su política social con otros gobiernos de América Latina y con los gobiernos estatales y municipales.

La mesa “Política social: pobreza, desigualdad y modelos de gestión pública, ¿cuál es la política social y el modelo de gestión para combatir la pobreza y la desigualdad?”, se celebró dentro del seminario “El agotamiento de un modelo de desarrollo, ¿hacia dónde va México?”, y la moderó la directora general de la Escuela, Mara Robles Villaseñor.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios