El fútbol y la identidad cultural son los factores que más unen a los bolivianos; en contrapartida, la política, el racismo y el regionalismo son los males que los dividen, según la percepción ciudadana. Así lo muestra una consulta realizada por La Razón en los principales centros urbanos de Bolivia.
El sondeo fue realizado entre 133 personas de diversos estratos sociales, edades y ocupaciones en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. De las distintas respuestas, la referida al fútbol es la que mayor consenso tiene: 28,4%, que señala a la selección nacional.
Shirley Beltrán (enfermera paceña de 24 años) lo explica así: “El único hecho que nos une es el fútbol, con la selección, aunque nos hace renegar cuando juega; no importa si somos del Bolívar o del Tigre o dónde vivimos, todos la apoyamos”.
El sociólogo Ricardo Paz sostiene que, aunque las sensaciones del fútbol sean efímeras, este deporte despertará siempre una fuerte sensación de nación y patriotismo. Y el periodista Enrique Rivera, director del programa radial El Panamericano Deportivo, explica esta preferencia por la práctica generalizada del fútbol y porque un equipo nacional, al asumir la representación del país, despierta necesariamente sentimientos de cohesión.
El 21,1% de los encuestados identifica otros aspectos de unidad relacionados con la cultura (música, danza, costumbres, tradiciones). Marisol Gutiérrez (trabajadora del hogar en Sucre, de 16 años), señala que “nuestras tradiciones son ancestrales, eso es lo que nos une”.
Hay ciudadanos (10,6 %) que no hallan nada que integre al país. Por ejemplo, Juan Robles (21 años, guardia municipal en Santa Cruz) argumenta: “No nos une nada, aquí nadie se quiere”.
El analista Ricardo Paz considera que la cultura, la música y las tradiciones, en tanto prácticas cotidianas de grupo, despiertan un sentimiento de “orgullo de sentirse bolivianos”.
Los consultados muestran mayor coincidencia a la hora de identificar el factor de desunión. El 39,8 por ciento apunta, de esta manera, a la práctica de la política.
Muy cerca, en segundo lugar, quedan los conflictos sociales que, consideran las personas, han profundizado los problemas de regionalismo, racismo y de desigualdad. En conjunto, esos factores representan el 36,6% de las respuestas del sondeo.
El Gobierno y el presidente Evo Morales aparecen también con el 5,7% dentro de los factores de la división entre bolivianos.
El politólogo Carlos Toranzo interpreta esto como el resultado de conceptos generados en el último tiempo, como la plurinacionalidad: “Es algo que atomiza y divide”, explica. Paz sostiene que la percepción con respecto a la política es “típica y que no es propia de la realidad boliviana; en cualquier parte del mundo, siempre tiende a ser mal vista”.
Sobre temas como el regionalismo, el racismo y la discriminación, el analista dice que son asignaturas pendientes que reflejan los grandes problemas no resueltos en el país. Toranzo insiste en que políticos, intelectuales, líderes sociales y sindicales “atizan” las diferencias generadas por la imposición de un Estado Plurinacional”.
Sobre la percepción de que “no hay nada que nos una”, Paz lee un “sentimiento de desesperanza, desunión y frustración”.
Lo que nos une
CONVIVENCIA • La cultura nos une; en una entrada folklórica, por ejemplo, convivimos todos en unidad. María Huici, periodista, La Paz
SÍMBOLOS • Los símbolos patrios nos identifican y nos reúnen. Dorian Montero, empresario, Santa Cruz
FÚTBOL • La gente de distintos equipos no se hace lío por sentarse lado a lado en el estadio y hablar de su pasión, del equipo de sus amores. Juan Carlos Chipana, mensajero, La Paz
CARNAVAL • El carnaval; en esta fiesta nadie pelea y todos se ponen muy contentos. Marcelo Rojas, ingeniero, Cochabamba
SENTIMIENTO • Nuestro sentimiento y amor por la Patria y la capacidad de superar nuestros problemas. Gonzalo del Carpio, músico, Sucre
CIVISMO • Lo que nos une son los actos cívicos, los festejos y en especial el deporte. Marco Huarati, estudiante, La Paz
Lo que nos divide
DISCRIMINACIÓN • Nos separa la discriminación en todo aspecto: religión, raza, política, etc. Fernando Larrea, banquero, La Paz
AGRESIONES • La confrontación entre bolivianos por tantas agresiones que vienen del occidente al oriente. Juan Rocha, contratista, Santa Cruz
INTOLERANCIA • La intolerancia o el racismo confronta a los bolivianos de distintas regiones del país. Fanny López, ama de casa, Sucre
RACISMO • El racismo en todas sus formas, tanto del oriente como del occidente, porque genera violencia. Manuel Paiva, corredor de seguros, Cochabamba
POLÍTICOS • Lo que nos desune son los políticos, cuando tergiversan las cosas y nos vuelven regionalistas. Andrea Canedo, ingeniera, La Paz
LA POBREZA • La desigualdad; hay gente pobre que reclama y protesta. Lorena Quispe, comerciante, La Paz