www.diariocritico.com

Según el estudio "Los convenios colectivos en el Perú"

Los movimientos sindicales crecen en el Perú, pero mantienen esquemas del siglo pasado

Los movimientos sindicales crecen en el Perú, pero mantienen esquemas del siglo pasado

viernes 09 de octubre de 2009, 16:52h
El movimiento sindical peruano recupera terreno después de casi desaparecer durante la década del noventa, aunque lo hace sin mostrar signos de haberse modernizado, según se desprende de cifras oficiales y una investigación privada.

Los datos del Ministerio de Trabajo y Promoción Social indican que los trabajadores sindicalizados han aumentado en forma sostenida y ya son el 8% de la población económicamente activa: pasaron de 83.509 en el 2004 a 128.856 este año.

Igualmente, durante el mismo período se ha registrado la constitución de más de 100 organismos sindicales al año.

Según el informe “Los convenios colectivos en el Perú: ¿Cómo están negociando las empresas y sindicatos?”, cuyos autores son los especialistas en derecho laboral Jorge Toyama, Luis Vinatea y Mauro Ugaz del Estudio Miranda & Amado Abogados, en los últimos años el fenómeno es más claro en la actividad minera y son tres las regiones que concentran los índices más altos de sindicalización: Junín, Lambayeque y Moquegua.

La investigación, sin embargo, muestra que el número de pliegos de reclamo presentados —que son los que miden el verdadero avance de la organización masiva en su búsqueda de ampliar y mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores— no crece a la misma velocidad que la población sindicalizada.

Toyama explicó que el aumento de los trabajadores inscritos no necesariamente implica la creación de un nuevo sindicato. “Antes teníamos sindicatos con 30 o 60 trabajadores. Hoy, cuando están cobrando mayor fuerza, la cifra se ha más que duplicado en ciertos casos”, dijo.

Otra razón —agregó— sería el cambio en la duración de los convenios colectivos. Hasta hace pocos años prácticamente el 100% duraban un año. “Las empresas quieren ahorrarse tiempo y empiezan a ofrecer mayores incentivos a los trabajadores con tal que se logren acuerdos por tiempos mayores”, anotó.

FALTA MODERNIZARSE
Uno de los datos más reveladores del estudio, para el que se analizaron 205 acuerdos suscritos entre empleadores y trabajadores en Lima y algunas provincias, es que en el 62% de los acuerdos se pactaron incrementos remunerativos (128 convenios), lo que demuestra una tendencia a que el tema salarial sea el único que interesa en los convenios.

Las plataformas de los sindicatos continúan centrándose en materias salariales, poniendo poco énfasis en el análisis de la productividad de las empresas o su competitividad en el mercado” señala el estudio.

José Chahua, miembro de la CGTP, explicó que la prioridad es mejorar los beneficios económicos y que las pocas veces que algún sindicato ha intentado ir más allá se han encontrado con la oposición de los empresarios.

Las empresas no están dispuestas a invertir en capacitación porque el régimen laboral es altamente flexible y hace que exista una alta rotación. Además, parte de nuestros esfuerzos apuntan a insistir en la reincorporación de una directiva que fue despedida por formar un sindicato”, añadió el dirigente sindical.

Contactamos al secretario general de la Federación Minera, Luis Castillo, pero no devolvió nuestras llamadas.

No obstante, Ricardo Briceño, presidente de la Confiep, sostuvo que esta afirmación no se puede generalizar, pues en el sector exportador no tradicional la capacitación es fundamental para elevar la productividad y competitividad de una empresa.

Es cierto que falta empujar el tema en algunos sectores, pero hay otros como confección y agroindustria que sí invierten constantemente. Son los sindicatos a los que les falta incorporar este modelo de negociación, todo se centra en remuneración”, dijo el representante empresarial.

Toyama sostuvo que para que la mejora salarial vaya atada a temas de capacitación y productividad, ambos actores deben aprender a negociar modernizándose y cediendo un poco más.

Conflictos son más frecuentes en tiempos de crisis
La información de la Defensoría del Pueblo revela que hasta agosto de este año los conflictos laborales han continuado incrementándose.

Para el Ministerio de Trabajo, ello se debe a que en un año de crisis las materias de conflicto tienden a aumentar. Otro factor que también habría pesado es que los pliegos de reclamos estarían siendo negociados a un mayor tiempo que lo normal. Es decir, se estarían extendiendo más allá de cinco meses. Esta versión también la confirmó Jorge Toyama.

En las crisis todo es más difícil, las empresas buscan realizar ciertos ajustes y los trabajadores se resisten. El resultado es que muchos de los sindicatos salen a protestar, hacen huelgas o hasta, como hemos visto, bloquean carreteras para expresar su queja”, explicó el abogado laboralista.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios