Gamoneda: "Cervantes vendió su sangre"
lunes 23 de abril de 2007, 14:12h
El poeta Antonio Gamoneda centró su discurso de recepción del Premio Cervantes en el pensamiento nacido de la pobreza y "servido por el infortunio". Con sus palabras, pronunciadas en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, intentó demostrar que desde la pobreza, y a través de la prosa, Cervantes es uno de los creadores, "más importantes en la lengua española, del pensamiento poético moderno" y aseguró que para permanecer en la vida, vendió su sangre "en el mercado de las grandes empresas negociadas".
"La relación dialéctica entre el poder injusto y el sufrimiento está prácticamente en todas las locas aventuras que configuran el curso poético del Quijote", dijo el autor, precisando que Cervantes es el origen de la novela moderna porque "instaló bien la poesía moderna en el seno de la narratividad". Con su escritura, dijo, "dio cuerpo a las revelaciones, quizá más bellas, más increíbles surgidas de la lengua española".
Pero "hablar desde el interior de la pobreza no es lo mismo que solidarizarse con la pobreza", matizó Gamoneda, para quien los poetas "solidarios" con la pobreza pueden encontrar necesario manifestarse "realistas y críticos" pero lo hacen "con el mismo lenguaje normalizado que adoptan los poderes injustos".
"En nosotros 'los de la pobreza' -argumentó- los que nos hemos acercado al conocimiento de forma intuitiva y solitaria", la "subjetivación radical y el patetismo "resultarán naturales". "El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento, y penetra, en modo imprevisible, nuestra conciencia lingüística", afirmó.
En el marco de esta 'cultura de la pobreza', Gamoneda se describió como un "caso mínimo y ocasional" y recordó cómo, durante su infancia en su casa, en 1936, había un sólo libro en el que aprendió a leer.
Gamoneda concluyó su discurso, asegurando que si Miguel de Cervantes resucitase o permaneciese aún físicamente vivo, estaría "pensativamente cerca de nosotros".
Exigencia estética
El Rey, en sus palabras, calificó a Gamoneda de "eminente creador" y recordó su valiosa aportación a la poesía en español. "Insigne poeta y ensayista es una de las figuras fundamentales para las Letras Españolas de nuestros días", añadió.
Don Juan Carlos recordó que la poesía de Gamoneda "destaca por una sobresaliente exigencia estética y una capacidad ilimitada para recrear realidades y transmitir emociones" y señaló que "se nutre del recuerdo, de memoria y de dolor".
"Gamoneda hace de la escritura una poesía que nace de la vida, aunque en su obra late la muerte como parte de la esencia misma del ser humano", dijo el Monarca, agregando que "el recuerdo que opera en sus poemas nos acerca atmósferas, sensaciones, fragmentos de un tiempo." "En sus versos, nuestra lengua, profundamente asumida, toma una voz alejada de clasificaciones, distinta, personal, siempre nueva", apuntó.
El Rey subrayó que la obra y la vida de Gamoneda están "marcadas por una escritura poética inconfundible, llena de sentimientos, de tonos, de registros propios, honda, simbólica y conmovedora" y destacó su "búsqueda incesante y fructífera de lo auténtico y de lo bello".
Poetica para las enfermedades del alma
Por su parte, la ministra de Cultura, Carmen Calvo, destacó que Gamoneda comparte con Cervantes una biografía llena de dificultades, "marcada por el sufrimiento" y señalada también por la esperanza y una capacidad de "sobreponerse a las circunstancias adversas".
Describió a Gamoneda como un "existencialista de rasgos muy marcados" con una poesía llena de "paradojas". Aseguró que su discurso poético es uno de los "más unitarios y personales que se hayan escrito en nuestro idioma".
Para la titular de Cultura, la obra del poeta leonés tiene un rasgo esencial: la poesía como "consolación y antídoto, la poética como curación de las enfermedades del alma". Destacó que su poesía está llena de "paradojas" y que comunica directamente con las "fibras más sensibles de nuestro corazón". "En su poesía vislumbramos enseguida la dignidad frente a la pobreza, la ternura frente a la barbarie, la tolerancia frente a la intransigencia, la serenidad frente a la adversidad".
Gamoneda es un "poeta exigente" con su poesía y con su entorno, indicó la ministra, además se "resiste a ser encasillado" y permanece "alejado de los grupos literarios". Recordó las palabras de Gamoneda, 'Leer es vivir dos veces' lema, este año, de la celebración del Día del Libro y resaltó la intención de Ministerio de Cultura en hacer que el libro "llegue en mayor cantidad y variedad" a la bibliotecas.
Para terminar la ministra de Cultura, destacó la "palabra de paz" de Gamoneda con una llamada constante a la defensa de valores "que nos hacen más íntegros y más libres".