En el marco del festejo del "Día de la Minería" en la República Argentina, el presidente de la Cámara de Empresarios Mineros – CAEM – señaló que esta industria "está ha sido víctima de la irracionalidad, producto de mezquindades, del desconocimiento y de otros intereses sectarios envueltos en un discurso de pretendido ambientalismo" en relación a la oposición de los denominados sectores antimineros que subsisten en distintos puntos de la República Argentina, y atacan sistemáticamente a este sector.
Benitez dijo además que quienes atacan a la minería plantean objeciones de distinto tipo pero en este juego se desnudan "el desconocimiento abrumador, la demagogia y, en otros casos, oportunismo". Habló que esta industria debe afrontar desafíos concretos que exigen "dar batalla en diversos frentes para esclarecer a la opinión publica".
Dentro de esos desafíos las empresas extractivas deberán a corto y mediano plazo profundizar el diálogo con las comunidades, con sus líderes políticos y sociales a los efectos de contrarrestar "prohibiciones infundadas que predominan en algunas provincias argentinas".
Ese desafío debe hacer hincapié en saber comprender que las bases del desarrollo del país necesitan imprescindibles posible sabiendo de la existencia de una minería moderna, sustentable, caracterizada por una responsabilidad social que se debe mostrar y ejercer como innovadora.
Aseveró el empresario que la existencia actual de frases como "se llevan todo, saquean y contaminan" forman parte de "Los mitos que llevan a un callejón sin salida" a pueblos enteros que esperan "a la minería como la oportunidad para recuperar la el trabajo, la salud, la educación y la autoestima" y para detener estos mitos, el sector minero "debe destinar parte de nuestros esfuerzos a difundir nuestros argumentos con claridad y contundencia. Pensando siempre en la verdad objetiva, científica, y trascendente" Dijo Benitez ante una amplia audiencia que se dio cita en un hotel céntrico de la Capital Federal.
Acopiadores de Mitos
"Hay que esclarecer realidades, desenmascarando a los que con falta de argumentos profetizan daños irreparables. - en el medio ambiente - a estos acopiadores de mitos tenemos que decirles no más" aseveró el empresario minero. Asegurando al mismo tiempo que "la esperanza de progreso de cada uno de los pueblos mineros es más fuerte que el pesimismo patológico que intentan sembrar en el corazón de ciudadanos desprevenidos". Arengó a sus pares de la industria a "asumir este desafío para llegar con nuestra verdad al corazón y a la razón de cada uno de los argentinos. Desarrollar la minería fue una necesidad para consolidar con moneda propia la soberanía de aquella nueva nación que se puso de pie en 1810".
¿Porque el 7 de Mayo?
En la Argentina se conmemora el "Día de la minería" en esta fecha debido a que en la Asamblea del año XIII, en uno de los primeros años de vida de la nueva Nación, se sancionó la primera Ley de Fomento Minero un 7 de mayo. Esto que descifra la historia del país, a lo cual Benitez recordó que "los padres de la patria pensaron en la minería como sostén de nuestra soberanía económica, como luego pensó Faustino Sarmiento, ex presidente, que la minería sería un motor de desarrollo".
Por eso se esgrime desde este sector industrial que la minería es la oportunidad para completar el desarrollo industrial que nuestro Argentina se debe a sí mismo para ser competitivo, con el objetivo de sustituir importaciones de materias primas y para generar trabajo genuino.
Política minera y visión del sector
El principal origen de las inversiones en minería hoy provienen de Canadá, total de empresas mineras internacionales que operan en el país, el 44% proviene de Canadá; 9% de Australia y EEUU; 3% de china; 2% de suiza; 2% de Perú; 1% de Inglaterra y un 9% de un grupo de países de menor participación.
Como dato adicional se hizo conocer que el capital de origen argentino se expresa en una participación de 18% y la mayor parte de este aporte está en el sector de cales y piedras.
En este marco referencial, el presidente de la CAEM dijo que para consolidar estas expectativas en inversión real, para pasar de la exploración a la producción en la minería argentina, "debemos recordar que se necesita preservar estables las reglas jurídicas y fiscales que permitieron, que la minería argentina sea hoy una realidad en crecimiento".
Analizó ante los empresarios y funcionarios presentes que, a pesar de la crisis mundial de 2008, durante el año 2009 las exportaciones del sector crecieron 11,7% con una facturación de US$ 2.851 millones de dólares.
Argentina puso en marcha cuatro proyectos mineros en el año 2009, Gualcamayo (oro y plata en la provincia de San Juan); Manantial Espejo (oro y plata en la provincia de Santa Cruz), Pirquitas (plata y estaño provincia de Jujuy) y Sierra Grande (hierro en la provincia de Río Negro).
Los logros, en números
Benitez destacó que hubo inversiones por750 millones de dólares y la creación de 8.000 nuevos puestos de trabajo, además de la activación de más de 700 nuevas pequeñas y medianas empresas que actúan como proveedores de la industria minera y estas se suman al respaldo social que necesita la minería para desarrollarse en forma armónica, e integrada a otros sectores y actividades económicas.
La minería argentina hace 15 años representaba el 0,3% del producto bruto interno, hoy su participación oscila entre el 4 y 5% en una curva ascendente. "Y este es un logro del esfuerzo de los mineros argentinos en todos los niveles y responsabilidades. Y es un reflejo de la confianza que los inversores demuestran hacia nuestro país y nuestro futuro como país con minería" dijo el empresario minero.