www.diariocritico.com

Plan Regional de Empleo

PRC quiere integrar universitarios en el trabajo

PRC quiere integrar universitarios en el trabajo

jueves 10 de mayo de 2007, 19:46h
El desarrollo de un Plan Regional de Empleo Universidad-Empresa, que permita a los alumnos prácticas remuneradas desde el último año de carrera  y un programa cántabro de estudios en el extranjero, son dos de las principales apuestas de la política universitaria que propugna el Partido Regionalista para la próxima legislatura.

Ambas iniciativas están dirigidas, según explicó el vicesecretario general, Rafael de la Sierra, a fomentar las capacidades del alumnado para su incorporación al mercado laboral en las mejores condiciones.

El Plan Regional de Empleo impulsado por el PRC está concebido como un proyecto estable de formación y trabajo a desarrollar conjuntamente por la Universidad y las empresas de la región, con el fin de facilitar la transición desde el centro de formación al puesto de trabajo.

Por lo que respecta al programa de estudios en el extranjero, el objetivo es evitar que la capacidad económica de las familias impida a ningún estudiante de Cantabria completar su formación en otra universidad europea durante al menos un año.

Además de estas dos medidas, el programa regionalista también contempla la creación de nuevas titulaciones alternativas a las ya existentes, como la traducción o las filologías extranjeras, y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con una apuesta decidida por los acuerdos de Bolonia, que permita a los jóvenes cántabros la equiparación de titulaciones a nivel europeo.

Actualizaciones en los equipamientos docentes y de investigación, la adaptación a la nueva Ley de Universidades y mejoras en las condiciones de los profesores y el personal universitario, "impulsando una carrera universitaria moderna, innovadora, con un componente equilibrado de docencia e investigación y bien remunerada", son igualmente prioritarias para el PRC.

Investigadores cántabros

De la Sierra aboga además por el cumplimiento y desarrollo desde la Universidad de los objetivos del Plan Regional de I+D+i aprobado esta legislatura por su Gobierno y quiere potenciar la formación de investigadores cántabros, apoyando su permanencia y trabajo en la región, así como la mejora de sus condiciones laborales.

El proyecto incluye asimismo la promoción de los contratos de becario postgrado, "adecuadamente definidos para limitar su duración e incentivar su conversión en contratos de trabajo"; el impulso de la enseñanza bilingüe inglés-español; un plan de aprendizaje de nuevas lenguas emergentes, y el desarrollo de nuevas instalaciones deportivas y de ocio en colaboración con los ayuntamientos de Santander y Torrelavega, así como planes para la construcción de viviendas en régimen de alquiler en los campus de ambas ciudades, con el objetivo de contar a medio plazo con un parque de al menos 500 pisos al servicio de los universitarios.

El PRC se compromete por otro lado a impulsar la coordinación y la cooperación entre la Universidad de Cantabria y los otros centros universitarios de referencia en la Comunidad Autónoma, como son la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Campus Comillas.

Con este fin, el programa incluye convenios de colaboración estable con la UNED para favorecer el acceso a la Educación Superior al mayor número posible de cántabros y el refuerzo de los mecanismos de colaboración con la UIMP, fomentando los acuerdos que tiendan a potenciar su actividad internacional y al establecimiento de sistemas para dotarla de contenidos permanentes, especialmente como centro de formación superior en el marco de la necesaria especialización curricular que prevé la LOU.

En cuando al Campus Comillas, recoge que no sólo es uno de los proyectos estratégicos del PRC, sino "uno de los principales activos de Cantabria de cara al futuro, a partir de la consideración de la lengua española como el patrimonio más importante del conjunto de los pueblos hispanos".

Principios

Todas estas iniciativas tienen como denominador común la promoción de la Universidad como "cimiento de la educación, la cultura y el desarrollo de Cantabria". "Como establece la Carta Magna de las Universidades Europeas, el porvenir de la humanidad depende en gran medida del desarrollo cultural, científico y técnico que se forma en los centros de cultura, conocimiento e investigación en que se han transformado las auténticas universidades y esa dimensión tiene su proyección en Cantabria y en sus posibilidades de desarrollo", explica el vicesecretario del PRC.

A su juicio, la tarea de difusión de los conocimientos que asume la Universidad debe dirigirse al conjunto de la sociedad, cuyo porvenir cultural, social y económico requiere un considerable esfuerzo de formación permanente. Por eso defiende que el gran valor de la Universidad es la cultura; "el saber antes que la producción económica".

Con esta base, De la Sierra asegura que la Universidad no sólo debe proporcionar el personal que habrá de protagonizar el desarrollo económico, sino también participar en el mercado "revirtiendo los resultados de la investigación que llevan a cabo los centros e instituciones educativas" y asegurar a las generaciones futuras una educación que les permita contribuir al respeto de los grandes equilibrios del entorno natural y de la vida, "concibiendo la cultura como un instrumento de cohesión social en una Europa que anhela un proyecto más humano y no sólo más desarrollado económicamente".

A partir de estos antecedentes, el modelo universitario del PRC se cimienta en los principios de calidad, diversidad y competitividad y persigue, como objetivos básicos de su desarrollo, la consecución de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, basado en dos ciclos y regido por el procedimiento de créditos, tal como se contempla en el nuevo sistema de educación superior; la promoción de la dimensión europea de la educación; el impulso de la movilidad y la remoción de obstáculos para su ejercicio por profesores, estudiantes y personal administrativo, y el fomento de la cooperación europea para la consecución de estos fines.

Finalmente y junto a estos principios, también aboga por fomentar la motivación y el espíritu crítico, promoviendo la participación que desarrolle las capacidades y habilidades de los alumnos, y la defensa de la función social del profesorado como premisas imprescindibles para el funcionamiento idóneo de la institución universitaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios