Durante su intervención, Chaves aseguró que en la lucha contra el fuego no basta con tener un gran dispositivo de extinción, sino que la prevención social, el fomento del desarrollo sostenible en el medio rural, "es la clave que permitirá, como ya ocurrió el año pasado, ir disminuyendo el número de incendios y de hectáreas afectadas".
El presidente andaluz sostuvo que "el monte se quema por la mano del hombre. Hoy los fuegos los causan los rayos de manera casi anecdótica. Hoy el fuego lo originamos las personas, que por intencionalidad o por negligencia ponemos en riesgo nuestros bosques y su biodiversidad".
Aclaró que el monte se quema cuando deja de ser rentable, de ahí que, según afirmó, "el Gobierno andaluz se empeñe en recuperar el equilibrio humano-forestal que ha permitido durante siglos que Andalucía disponga hoy de 4,4 millones de hectáreas forestales".
Chaves subrayó que este patrimonio ha aumentado en 400.000 hectáreas sobre las existentes cuando, hace 25 años, el Ejecutivo autonómico aprobó e inició la aplicación del Plan Forestal Andaluz, que se desarrollará todavía durante otro medio siglo más.
"La premisa evidente es conservar y aumentar la biodiversidad de Andalucía. Nuestra comunidad disfruta del 60% de la flora total española, y el 70% de los vertebrados. Es el gran reservorio europeo de la biodiversidad. Todo ello en un contexto de un patrimonio ambiental de incalculable valor, con 143 espacios protegidos que significan el 19% del territorio", recordó.
Incendios y cambio climático
El máximo responsable del Gobierno andaluz señaló que los incendios aumentan la incidencia del cambio climático.
Así, explicó que la masa forestal de la región es un "contrastado sumidero" del principal gas de efecto invernadero, el dióxido de Carbono.
"Apostar por la conservación de nuestros montes es apostar por la lucha contra el cambio climático", dijo, para indicar que ésta es una de las líneas de actuación que se incluye en el Plan de Acción ante el Cambio Climático.
Por último, Chaves apeló a la responsabilidad ciudadana para evitar los incendios forestales, ya que "sólo el año pasado 144.000 hectáreas forestales se perdieron en España, casi como toda la provincia de Guipúzcoa", añadió.
"El encuentro durante estos días de más de mil congresistas, de 67 países, es una extraordinaria oportunidad para que todos aprendamos de todos en algo que es patrimonio común, del presente y del que hemos de legar a las futuras generaciones", concluyó.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, destacó la trascendencia del próximo proyecto de ley sobre desarrollo rural sostenible, que pretende ser "el marco normativo de referencia para impulsar en el medio rural un desarrollo sostenible que intensifique la puesta en valor de los valores forestales y fije a la población en el medio rural".
Esta ley obtendrá financiación europea "para impulsar el desarrollo y el bienestar en el medio rural y frenar así una de las causas de los incendios forestales".
Narbona recordó que "el éxodo" de población del medio rural a las áreas metropolitanas y al litoral ha ocasionado que "tres de cada cuatro personas vivan ya en tan sólo el tres por ciento del territorio nacional".
También destacó la importancia de la creación de la Fiscalía especial para delitos medioambientales y urbanísticos para fortalecer la colaboración con las fuerzas de seguridad y con los agentes forestales autonómicos y "mejorar la capacidad de investigación, de detención de culpables y de ponerlos en manos de la Justicia y que deje de haber impunidad".