www.diariocritico.com
Europa hoja de ruta

Europa hoja de ruta

lunes 21 de mayo de 2007, 22:21h

Mañana martes, 22 de mayo, el Parlamento Europeo nos ofrecerá a las 13:00 horas una rueda de prensa que realizarán dos calificadísimos europarlamentarios, Enrique Barón Crespo (socialista español) y Elmar Brook (popular alemán), sobre la hoja de ruta del proceso constitucional de la Unión Europea tras el debate y la votación habida esta noche del informe que ellos han presentado. Horas después será el Presidente Italiano el que intervenga en el Parlamento en esta importante Sesión Plenaria y finalmente a las 18:30 el propio Presidente del Parlamento dará una rueda de prensa, a la que seguirán el miércoles y el jueves otras discusiones y ruedas de prensa no menos importantes sobre la misma cuestion. Cuando acabe la semana se habrá producido la posición del Parlamento Europeo sobre el futuro Tratado Constitucional que todos ya estamos llamando Tratado Institucional de la Unión Europea y que como parece previsto será un Mini-Tratado.

A tal efecto recordaremos los pasos que se están dando y los que faltan por darse. El punto de partida fue la modesta, pero importante Declaración de Berlín obtenida con muchísimas dificultades y en la que Ángela Merkel se jugaba su prestigio como verdadera líder de la Unión Europea. En esta esperada Declaración no se habló de Constitución ni siquiera de Tratado pero se dijo textualmente que “Debemos seguir adaptando la estructura política de Europa a la evolución de los tiempos. Henos aquí… unidos en el empeño de dotar a la Unión Europea de fundamentos comunes renovados de cara a las elecciones del Parlamento Europeo de 2009”. El siguiente paso realmente lo ha dado el nuevo Presidente francés, Nicolás Sarkozy, al reafirmar a lo largo de su campaña y después de ser elegido su voluntad de apoyar una Mini-Constitución o mas bien un Mini-Tratado, y lo que es más importante manifestar que este se aprobará por vía parlamentaria eludiendo, por tanto, un nuevo referéndum.

Cierto es que, mientras, es decir a lo largo de estos primeros meses de 2007, Alemania ha avanzado en el empeño de cerrar un acuerdo sobre el nuevo texto constitucional. Los sherpas alemanes, Reinhard Silberberg, y Uwe Corsepius, han realizado los correspondientes encuentros bilaterales con los restantes 26 Estados miembros y se puede decir que ya está en gran medida hecho el nuevo texto, un Tratado muy breve de solo unos 70 artículos, que en gran medida procede de la primera parte del Tratado Constitucional de 2004, no olvidemos que aunque rechazado por Francia y Países Bajos, este texto esta firmado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros y ratificado por
18 países, entre ellos Alemania.

No podemos pensar que una discutida pero al final realizada reunión en Cintra convocada por el Presidente de la Comisión, el portugués Durao Barroso, una especia de Mini-Cumbre, medio frustrada, empujase más este Mini-Tratado, aunque estamos seguros de que lo que hizo Ángela Merkel en Cintra fue extender su influencia a las próximas Presidencias de Portugal y Eslovenia. Así que esta Sesión del Parlamento Europeo de la semana que empieza se nos antoja definitiva, aunque los historiadores sabemos mejor que nadie que en la construcción europea la última palabra no la tiene el Parlamento sino el Consejo, y matizo más, por lo menos a corto plazo.

Ya hablaremos de las posiciones que adopta el Parlamento sobre la base de este Informe Baron/Brook, así como de las intervenciones del Presidente y Jefes de Gobierno respectivas, pero ya nadie duda que la elección de Sarkozy marca el camino de una estrategia ya diseñada de antemano según la cual será el Consejo Europeo de 22 y 23 de junio el que pondrá en marcha una nueva Conferencia Intergubernamental definiendo su mandato y esta Conferencia, sin duda enormemente respetuosa con los trabajos de la Convención y su resultado con respecto a la parte primera del Tratado Constitucional de 2004, producirá un texto que se aprobará a fin de año, es decir en el Consejo Europeo de diciembre de 2007. Este texto, que como digo, estamos dando en llamar Tratado Institucional será ratificado por todos los Estados miembros a lo largo de 2008. Por lo tanto en el 2009 y antes de las elecciones al Parlamento Europeo, como dice la Declaración de Berlín, tendremos Tratado Institucional.

Ahora bien, esta es la previsión, pero otra cosa son los pasos que habrá que dar y sobretodo las posiciones de los Estados que más difícilmente asumen los avances de la construcción europea. Por tanto hay que contar con Reino Unido, para entonces ya con un Primer Ministro, previsiblemente Gordon Brown, en lento proceso de europeización. Habrá que contar con la resistencia de los euroescepticos franceses y holandeses, también con los suecos y con la relativa hostilidad que el Jefe de Estado de la República Checa manifiesta hacia la integración europea. Por último hay que convencer a Polonia, es decir a los hermanos Kaczynski y esta tarea la tienen que hacer sobretodo los alemanes y los franceses. Es decir que el nuevo Mini-Tratado no podrá ir tan lejos como fue si quiera la primera parte de la Constitución de 2004 y que aun requiere una fortaleza y una habilidad excepcional de los actuales dirigentes europeos.

Yo creo, y ya lo dije hace un año, porque soy un admirador de Ángela Merkel que la Canciller alemana se juega si ella quisiera ser la primera Presidenta de Europa tras el Tratado Constitucional de 2009, condiciones, valor y sentido ponderado sobretodo del futuro y en concreto de las relaciones transatlánticas no le faltan.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios