El sondeo de otoño de esta publicación que preside el ex-vicepresidente del Gobierno, revela que PSOE y PP están prácticamente empatados en intención de voto si la participación electoral fuera moderada, ya que los socialistas, con el 40,30% de los votos, sólo superan a los 'populares' (39,70%) en seis décimas, según se recoge en el sondeo.
"En el caso de que hubiera una mayor participación, l aventaja del PSOE subiría punto y medio,
también dentro de los márgenes teóricos de error. En ese caso, el PSOE obtendría un 40,4% y el PP el 38,9%. La encuesta fue realizada con 1.735 entrevistas entre los días 19 de septiembre y 22 de octubre.
Según
José Felix Tezanos, sociólogo y director de la revista,
"el PSOE baja dos puntos desde 2004 en tanto que el PP podría subir entre uno y dos puntos, en un contexto general en el que se detectan signos de desgate político general y en el que aumentan las perspectivas de incremento de la abstención y de emergencia de otros partidos políticos de menor entidad".
Añade que "las distancias entre el PSOE y el PP tienden a acortarse desde los cinco puntos que separaron a estos partidos en las legislativas de 2004", aunque subraya "que el PP apenas logra superar los porcentajes de voto obtenidos en marzo de 2004".
Asimismo, destaca que los "retrocesos del PSOE, que pierde apoyo entre los trabajadores manuales, van acompañados de una regresión en las inclinaciones progresistas de fondo de la población, entre la que se detecta una mayor preocupación por la inmigración mientras que se afianzan los sentimientos de españolidad en las comunidades donde no existen partidos nacionalistas".
Los partidos nacionalistas dice Tezanos, "parecen estancados a la baja". Así, CiU consigue el 2,80% de los votos, PNV el 1,30 y ERC el 2,6% de los votos. Este último partido "prácticamente se mantiene" dice el sondeo.
Problemas para IU
Por su parte, "IU no logra superar la barrera del 5% (la encuesta le da 4,90% si la participación es moderada y 5,2 si es alta), rozando el riesgo de quedarse por debajo de dicha barrera en el caso de que se produzca un bajo nivel de participación electoral".
Tezanos agrega que la la quiebra de la voluntad de voto parece especialmente significativa en algunos partidos nacionalistas y sobre todo destaca el caso de los votantes históricos de IU, "de los cuales más de un cuarta parte parecen inclinados en estos momentos por la abstención y el voto en blanco; o por otras opciones políticas", principalmente por el PSOE.
Explica que en concordancia con el retroceso del PSOE y de IU, la encuesta revela que se está produciendo una modulación e incluso un retroceso, en algunos aspectos, de las inclinaciones progresistas de fondo entre la población española. Pone como ejemplo que la puntuación media del electorado español en una escala númerica izquierda-derecha, es de 35 décimas menos.
Parámetros similares
Eso significa según Tezanos que "la población española se sitúa en parámetros políticos ideológicos de fondo similares a los que se daban en últimos años de la década de los años 90 cuando el PP se configuraba como una fuerza electoral predominante". Dicha evolución parece que ha puesto fin, de momento, al ciclo político que se inauguró en 2003 y que tuvo su cénit en 2005, al calor de determinadas iniciativas gubernamentales.
La encuesta explica que el PSOE tiene distribuidos a sus electores en proporciones bastante similares en tres grandes bloques: el que se sitúa en la posición media del partido (23,4%); un segundo bloque más amplio que se encuentra hacia el centro-izquierda (31,4%), y el tercero que cubre las zonas ubicadas más hacia la izquierda, extendiéndose por las franjas coincidentes con los electores de IU, sumando en su conjunto un 30,5% de sus votantes.
También el PP presenta complejidades, aunque "más enfatizadas", ya que "continúa siendo visto como un partido demasiado sesgado a la derecha para el gusto de una mayoría de sus votantes, lo cual explica las dificultades que tiene este partido para crecer electoralmente y capitalizar los eventuales descontentos existentes entre las clases medias moderadas, ilustradas y urbanas".