www.diariocritico.com

Gerald Brenan, hispanista británico y escritor

Crónicas de Andalucía

Crónicas de Andalucía

miércoles 10 de noviembre de 2010, 17:39h

Exposición de acontecimientos políticos, económicos o culturales, descripciones costumbristas, tratados empíricos sobre antropología, etnología y arqueología, también relatos de ficción (contiendas por amores y desamores, fricciones familiares…) sustentados en testimonios de una marcada forma de vida, que a veces se complementan con grabados, dibujos, pinturas y litografías. Sobre todo a partir del siglo XIX, la curiosidad de un gran número de viajeros ingleses por la geografía española hizo de ésta un remanso de observación e interpretación. Hablamos de espíritus trotamundos de naturaleza disímil —ya fuera desde el frente, durante las Guerras Carlistas, como hicieran Lord Carnarvon y John F. Bacon, o bien recorriendo parajes en compañía de una bicicleta o una mula, en los casos de A.M. Bolton y Penelope Chetwode, respectivamente—, dispuestos y destinados a captar sensibles fotogramas de nuestra realidad.

            Exponente de sensaciones, Andalucía fue, muy particularmente, cuna de esos románticos cuyas prácticas se acercaron bastante a lo que hoy podríamos denominar un periodismo de investigación: indagación temática, documentación a partir de fuentes orales y escritas y análisis de los diferentes datos. George Borrow, Richard Ford, Lady Chatterton, J.S. Campion, Walter Starkie, Nina Epton, más recientemente Laurie Lee y H.V. Morton, y un extenso etcétera. Pero entre ellos destaca sobremanera la excelsa figura de Gerald Brenan, miembro de aquel Círculo de Bloomsbury que durante el primer tercio del XX acogió a destacados intelectuales británicos (entre otros, la escritora Virginia Woolf, los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, el crítico literario Desmond MacCarthy o la pintora Dora Carrington, con quien Brenan vivió un intenso romance), observador metódico y reflexivo, de clara preocupación filosófica, que hizo de la experiencia su herramienta profesional.

            De sus escritos bebe buena parte de la archivística contemporánea andaluza. El hispanista estadounidense Gabriel Jackson, en su magnífico artículo “Homenaje a Gerald Brenan”, califica el trabajo de éste como “original porque a raíz de sus intereses literarios y antropológicos y de su convivencia con la Andalucía rural se embarca en un análisis sociológico razonado y documentado”. El historiador anglosajón Hugh Thomas, por su parte, reconoce que, para muchos ingleses, El laberinto español, fuerte pilar en la obra histórica de Brenan (fue autor, además, de poesía, prosa de ficción, crítica, memorias, autobiografía, historia literaria, antropología social), “ha servido de iniciación a la historia de la España moderna”; un ejercicio de exploración en las coyunturas sociopolíticas que llevaron a la Guerra Civil española, derivado de su etapa en la BBC londinense, durante la cual colaboró propagandísticamente con el Gobierno republicano, y de su vivencia previa con el pueblo andaluz.

            Y es que, después de servir como soldado en la Gran Guerra, y huyendo del asfixiante mundo victoriano inglés, Gerald Brenan se instaló en Andalucía desde el año 1919 hasta el 1936, seis de los cuales los pasaría en Yegen, localidad del municipio granadino de Alpujarra de la Sierra e inspiración de Al sur de Granada, “un eslabón especial”, como lo define el antropólogo Carmelo Lisón Tolosana, donde el autor británico “se busca a sí mismo […]; su enfoque y contenido no sólo preconiza sino inaugura la científica perspectiva del presente”.

            Son únicas las aportaciones de su obra de investigación La faz de España, en la que se convierte, como muy bien recuerda el periodista Antonio Ramos Espejo en su artículo “Los caminos abiertos por Gerald Brenan”, en el “primer investigador que descubre dónde fue fusilado García Lorca”, embarcándose en un viaje incansable por explorar las verdades en torno a la muerte y desaparición del poeta granadino. “Abre otros caminos de investigación, que contribuyen a descubrir zonas ocultas de la historia de España, de su geografía o de su literatura. Aparte de la investigación que hace sobre Lorca, en La Faz de España descubre la verdadera faz del pueblo, la cara de la pobreza, las cartillas de racionamiento, los maquis… Preocupaciones que intercala con investigaciones culturales, como la búsqueda de los escenarios gongorinos en Córdoba”, señala Ramos Espejo.

            Tras varias idas y venidas, Gerald Brenan falleció en su Andalucía, concretamente en tierra malagueña, allá por 1987, a la edad de noventa y tres años. De todo su recorrido nos queda hoy la crónica inmortal de su vida entre nosotros, la huella imborrable de la obra, como dice el experto en hispanismo británico Juan Díaz López, del gran “cronista del siglo XX en Andalucía”.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios