www.diariocritico.com
El lenguaje del tango

El lenguaje del tango

martes 28 de diciembre de 2010, 23:18h

Para Arturo Mascia el lenguaje del tango se manifiesta en tres niveles: el lunfardo, el gauchesco y el depurado de expresiones vulgares. Hace mención a la influencia del romanticismo y del modernismo en las letras de tango porque los versos de los payadores eran hijos del romanticismo (idealismo, sentimentalismo, pasión)  y los versos de los poetas de los años veinte eran herederos del modernismo (revalorización de la estrofa y del verso).

Para Daniel Vidart el lenguaje de las letras de tango está dividida en cuatro grupos; lengua popular, campesina, lunfarda y culta. Aclara que no se debe de confundir lengua popular con lunfardo ya que muchos califican como si fuese lunfardo lo que se comenzó a hablar a finales del siglo XIX en los arrabales de las dos ciudades capitales rioplatenses. La lengua popular recoge muchas expresiones del lunfardo, del habla lunfa, pero el lunfardo propiamente dicho es otra cosa diferente; es una lengua especial, un argot de ladrones (lunfardo=ladrón). La lengua popular incorpora voces de varios ámbitos, del mundo campesino y de la emigración (las voces que bajan de los barcos).

En el mismo sentido el especialista José Gobello dice que el lunfardo era el idioma del delito, una lengua ingenuamente esotérica, pero que el lenguaje porteño es otra cosa. Una lengua con casi mil palabras que forman un cosmopolita vocabulario que debe la mitad de sus vocablos al generoso préstamo de varias lenguas y dialectos extranjeros. Estamos, según Gobello, delante de un idioma cargado de metáforas en el que las voces presidiarias se codean con otras de cuna honrada. Tulio Carella apoya diciendo que el pueblo inventa vocablos que son recogidos por los letristas y saineteros para su obras. Letristas y saineteros estimulados que inventan, a su turno, nuevas alocuciones.

La lengua popular sintetiza los elementos lingüísticos que conviven en el mundo urbano y suburbano rioplatense. Desde Italia llega la más numerosa contribución al lunfardo pues después del año 1850 el número de emigrantes italianos superó al de los españoles. Lo cierto es que la primitiva lengua de los suburbios tenía mucho de rural y poco de cosmopolita ya que aún no llegaran los emigrantes europeos.

En los primeros tangos tenemos letras con aire rural con presencia del gaucho que quedó sin caballo y que siente nostalgia de sus días pasados. La denominada lengua culta o de las élites intelectuales fue escasamente utilizada en los tangos. Después de que el tango saliese del estrecho círculo de las academias y de los peringundines se convierte en motivo de expresión popular en la vida social rioplatense. Aquí es cuando surgen una serie de letristas que se proponen una seria dignificación del tango (Le Pera, Manzi, Cátulo Castillo, Homero Expósito).

En aquella esquina rioplatense
Manuel Suárez Suárez

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios