www.diariocritico.com

Considera una "pose" recurrir la devolución de ayudas

El PSCyL exige 'contundencia' a la Junta por el 'ataque' de FAES al carbón

El PSCyL exige "contundencia" a la Junta por el "ataque" de FAES al carbón

López acusa a Villanueva de "tergiversar" los datos de Funcas ya que el texto vincula la mayor convergencia con el menor crecimiento demográfico

miércoles 09 de marzo de 2011, 13:41h


El Partido Socialista de Castilla y León (PSCL) ha exigido "contundencia" a la Junta ante el "ataque" que constituye para el carbón de la Comunidad el informe de FAES que, elaborado como "base" de la propuesta energética del PP, aboga por poner una fecha límite "improrrogable" a las ayudas.

Así lo ha demandado este miércoles el secretario de Política Económica del PSCL, Julio López, quien ha calificado de "ataque" las consideraciones que sobre el carbón autóctono hace el informe de FAES así como la actitud del PP nacional, por lo que demandó al presidente de la Junta y de los 'populares' de la Comunidad, Juan Vicente Herrera, que "frene" esos "ataques", causados por la "acción" del partido a nivel nacional y por su "omisión" en el ámbito regional.

El informe de FAES, de 185 páginas y elaborado "a petición de Rajoy" para marcar la postura del PP en materia energética, asegura en su página 19 que las reservas de carbón nacional son "modestas y de calidad pobre" y que la obligación de utilizarlo "por presiones corporativistas y sindicales distorsiona el mercado y la libertad de empresa", informa ep.

Asimismo, en el apartado de propuestas se recomienda, en el segundo punto, poner una fecha "límite improrrogable" a las ayudas al carbón nacional, por lo que el responsable de Política Económica del PSCL aseguró que las "ideas fundamentales" del estudio, centrado también en la "apuesta" por las nucleares en detrimento de las renovables, entra en "contradicción" con las decisiones tomadas durante el mandato del ex presidente José María Aznar quien, recordó, cerró la central nuclear de Zorita e "incentivó e impulsó" las renovables aunque nunca, matizó, "apoyó" el carbón nacional.

Frente a este "mensaje" que se lanza desde FAES y que "respalda" Mariano Rajoy, la actitud de la Junta no es "razonable", según López, dado que exigiría de una respuesta "contundente" por su parte en defensa de los intereses de la Comunidad, punto en el que recordó que los 'populares' de Castilla y León tampoco se han pronunciado sobre las distintas declaraciones realizadas por otros dirigentes o las decisiones tomada por otros gobiernos como la Xunta de Galicia.

Por ello y dado que "no hay ni rastro" de defensa del sector por parte de Herrera o del vicepresidente segundo y consejero de Economía, Tomás Villanueva, a quien instó a pedir hoy a su homólogo gallego, con quien ha mantenido un encuentro en Valladolid, que reconsidere su postura respecto al decreto, López puso de manifiesto que el "silencio cómplice" que mantiene la Junta "pone en su sitio" su anuncio de estudiar la presentación de un recurso a la devolución de las ayudas al sector en 2018.

Tras tildar de "pose y electoralista" este anuncio y acusar de "sumisa" a la Junta frente a la postura de Génova, Julio López consideró "el colmo" que el Ejecutivo regional acuse al Gobierno de la nación de la situación actual de la minería y de no haber defendido "correctamente" los intereses del sector en la Comunidad cuando, añadió, el PSOE ha elaborado un decreto de ayudas al carbón frente a quienes "continuamente están poniendo palitos en las ruedas" y quieren "el fin de la minería".

Lo "coherente", según López, sería criticar el contenido del informe elaborado por FAES aunque la Junta, que "no sabe o no contesta", opta por "decir que hace y no hace" y "tergiversar y negar la realidad".

Convergencia y demografía

Por otro lado, el secretario ejecutivo de Política Económica del PSCL aprovechó su comparecencia ante los medios para explicar que la "actitud" de la Junta de "tergiversar" ha llegado también al informe de Funcas, que hace unos días situaba a la Comunidad como segunda en el ranking de las que más convergieron, lo que, según Villanueva, demostraba que Castilla y León era "de las que más crecía" cuando, en realidad, vinculaba este hecho con un "escaso crecimiento" de su población.

López explicó que, según el cuadro de Funcas, la Comunidad es la tercera, tras Baleares y Asturias, con el menor crecimiento del PIB entre los años 2000 y 2009 --1,91 por ciento-- y también la tercera en la que menos aumentó la población en el mismo periodo --0,63 por ciento--.

El informe sitúa, con un 17,24 por ciento, a Castilla y León como segunda con mayor índice de convergencia entre los años 2000 y 2009 tras País Vasco --18,33 por ciento-- aunque, matizó López, el mismo texto recalca que la población es uno de los componentes de este parámetro y que, en el caso de estas dos comunidades, registran "incrementos elevados" debido al "escaso crecimiento de su población".

"Por ello, el propio informe explicita que lo que se vende como un logro se debe a un problema demográfico", concluyó.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios