www.diariocritico.com
La sociedad civil

La sociedad civil

La llamada sociedad civil, ha tenido y tiene múltiples interpretaciones según el enfoque teórico del cual se parta, o de las modas academicistas que prevalezcan en cada momento histórico. ¿Cuándo hablamos de sociedad civil, en realidad a qué nos referimos?, ¿Cuál es el lugar de la sociedad civil en el desarrollo del proyecto de país? Breve síntesis histórica Hasta E. Kant, la noción de sociedad civil marcó un proceso evolutivo desde la sociedad natural. No obstante ?lo civil? y ?lo político?, aún se encontraban indiferenciados. Es con Rousseau que se separa la sociedad política de la sociedad civil, aunque ésta última se acerca nuevamente al estado de naturaleza. La garantía de este progreso esta sintetizado por la aparición del Contrato. En Hegel es donde aparece la sociedad civil, cuando las familias se disuelven en las clases sociales, creándose el sistema de necesidades cuya satisfacción desencadena una lucha de clases, que la ley se encargará de regular. Para Marx, la aparición de la sociedad civil implica una guerra entre individuos, que se da en el marco de las relaciones económicas estructurales. Es en Gramsci en donde la cuestión de la sociedad civil vuelve al plano de la superestructura. El autor distingue el plano de los organismos privados (sociedad civil), del plano de la hegemonía, en donde el grupo dominante define las instituciones políticas y estatales (sociedad política) Hoy día: el proceso de desestructuración del sistema político de representación tradicional, que se profundizó a partir de los años `80, trajo paralelamente el crecimiento de la llamada sociedad civil. Con ella el uso de términos como Tercer sector, sector social, participación ciudadana, bajo la figuras prácticas de ONG, fundaciones, voluntariados, etc. Este fenómeno no es nuevo, pero su expansión se produjo en los 80/90 opacando las figuras tradicionales de los clubes barriales, sociedades de fomento, partidos políticos y hasta sindicatos. Esta situación se revirtió desde el inicio de la crisis del modelo liberal en 1996/97, con el fortalecimiento de las funciones estatales en materia laboral, social y por el fortalecimiento de las organizaciones sindicales y barriales, a partir de 2003. Segú el CENOC existen más de 6500 instituciones sociales registradas que desarrollan distintos tipos de tareas con la comunidad. Pero a la diferenciación formal por tipo de organización y tema que se ocupa, es prudente distinguir aquellas organizaciones que surgen naturalmente de la comunidad, de aquellas que son implantadas con intereses que superan los objetivos explícitos de cada una de ellas. Del onegeísmo a la comunidad organizada El fenómeno del onegeísmo creció en la etapa neoliberal. Con la crisis actual se replegó en gran parte, al recuperar terreno el desarrollo de las políticas estatales, y la revitalización de las políticas sociales universales de mayor inclusión y justicia social por parte del gobierno nacional. Este territorio de las organizaciones intermedias, se encuentra en disputa por intereses diversos. Se trata entonces de ordenar su desenvolvimiento, tan diverso como heterogéneo, distinguiendo las organizaciones que surgen libremente en el seno del pueblo de aquellas que son meras pantallas. Durante el liberalismo en los ´90, la sociedad civil fue presentada como una suerte de tercer sector al servicio de la comunidad. Fue vista como una instancia de representación a mitad de camino del Estado y de la actividad privada. Hoy su valor estará dado en la medida en que participe del proyecto nacional, mediando entre la representación política tradicional y la representación social de base gremial. Carlos "Chino" Fernández Asesor de IAJ-CGT