www.diariocritico.com

Se celebrará en Ifema entre el 6 y el 9 de octubre

Rato inaugurará en octubre un encuentro entre inversores latinos y europeos

lunes 30 de julio de 2007, 13:53h
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, que dejará el cargo a partir del final del verano, inaugurará con una conferencia titulada 'Inversión e Inmigración: el doble flujo en las nuevas relaciones entre Europa e Iberoamérica' el encuentro entre los inversores de las cámaras de comercio latinoamericanas y europeas que se celebrará en el recinto Ifema de Madrid entre el 6 y el 9 de octubre.
Al día siguiente de la intervención de Rato el día 6, el foro se trasladará al Hotel Ritz, en el centro de la capital, para tratar el impacto de la inversión y la inmigración en Europa, Iberoamérica y España. En esta jornada está prevista la participación del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera; del consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty; el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento-CAF, Enrique García Rodríguez; y el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Valentín Díez Morodo.

Durante estos días tendrán lugar dos encuentros, la XXXIV Asamblea de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) y la XXXV Conferencia de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), patrocinados por Promomadrid con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM).

El título de la conferencia de Rato es el lema elegido para este encuentro, que aúna los temas de la inversión con la inmigración, "el proceso socioeconómico más importante de este siglo en España", según los organizadores del foro. Y es que según datos de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, desde 1996 la población española ha aumentado en 4,7 millones de habitantes, de los cuales 3,6 millones son inmigrantes. Gracias a ellos, el 30 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) proviene del efecto positivo de la inmigración sobre la renta per capita, porcentaje que aumenta hasta el 50 por ciento si se considera el periodo 2001-2006.

El mismo informe reconoce, no obstante, que la inmigración también ha tenido consecuencias negativas sobre la productividad del trabajo, al reducirse la intensidad del capital, si bien se prevé que esos efectos se paliarán en unos años, conforme la población extranjera vaya acumulando formación y se integre plenamente en el sistema productivo.

Estrecha relación con Latinoamérica
Por otra parte, Latinoamérica es un socio fundamental para España y el resto de Europa. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 8 por ciento de las inversiones extranjeras directas mundiales van a esta zona del mundo, y en 2005 la región superó los 44.900 millones de euros en inyecciones de capital. No obstante, estas cifras suponen sólo la mitad que en los años '80. En línea con las tendencias internacionales, la inversión española ha disminuido drásticamente de los 27.000 millones de 1999, a los 3.000 millones de euros de 2005. Aún así, gracias a la actividad del sector financiero, energético y de telecomunicaciones, España es el mayor inversión en la región.

Y es que en 1999, Latinoamérica captaba casi el 64 por ciento del total de la inversión neta española. Sin embargo, a partir del año 2000, la crisis financiera de Argentina obligó a los inversores españoles a reducir su riesgo no sólo en este país, sino en toda la región. Argentina es el principal país receptor del capital español en la región, que supone el 33 por ciento del total entre 1996 y 2005. Su importancia se entiende mejor en términos comparativos, pues la presencia española en Argentina representa el 11 por ciento sobre el total de la inversión directa extranjera neta emitida entre 1996 y 2005.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios