www.diariocritico.com

Optimismo en su discurso del 6 de Agosto

Evo propone convertir a Bolivia en la 'Suiza' de la región

Evo propone convertir a Bolivia en la "Suiza" de la región

martes 07 de agosto de 2007, 16:34h
Dignidad, soberanía, democracia y productividad son los cuatro ejes en los que el Gobierno trabaja y que considera que a futuro podrían ubicar al país en 10 ó 20 años en un sitial superior al de Suiza, que el año 2006 se constituyó en la nación con la economía más competitiva del mundo, superando la supremacía de Estados Unidos y de los países escandinavos.

El anuncio lo hizo ayer el presidente Evo Morales durante el informe de gestión que ofreció en la Casa de la Libertad, en Sucre, en un discurso de tres horas y 40 minutos, el más extenso de su gestión de un año y medio.

Explicó que el país se encuentra atravesando una etapa de “descolonización interna para avanzar hacia la descolonización externa” y demandó a los bolivianos comprometerse con este proceso para demostrar al mundo que “Bolivia no es inviable”.

Dijo que el país avanzó en el eje de la dignidad, porque ahora el poder ya no se concentra en pocas manos. “Tenemos un gobierno para todos y no para pocos”, destacó, para luego explicar que el objetivo de su administración es “achicar esas profundas asimetrías de unas familias con las mayorías nacionales”.

Aseguró que también se lograron avances en el aspecto de la soberanía. “Ahora ya no hay embajadores que cambian ministros. Ya no dependemos de nadie y ya no hay recetas internacionales que nos impongan”, destacó.

Respecto a la democracia, dijo que quedaron desterrados los afanes golpistas y garantizó que “siempre habrá respeto a la institucionalidad”, porque los pueblos indígenas deciden por consensos y no por imposición de las mayorías, lo que aseguró que no ocurrirá en su gobierno. “Decidamos el destino del país con dignidad y no con imposiciones”, demandó la autoridad.

Mencionó a la productividad como uno de los principales desafíos de su gobierno y del país, tras recordar su histórica dependencia de la exportación de sus recursos naturales no renovables.

Tras exponer los ejes de su administración gubernamental, hizo un repaso sobre los que consideró los principales logros de su administración, en un ambiente tensionado por una manifestación que en las afueras de la Casa de la Libertad reclamaba por la capitalidad plena para Sucre.

Señaló que con la nacionalización de los recursos energéticos, que se llevó a cabo el 1 de mayo del 2006, Bolivia logró incrementar sus ingresos de 680 a 1.600 millones de dólares y que la industria exportadora del país ahora mueve 2.100 millones de dólares.

Aseguró que en el transcurso de tres a cuatro años esta cifra se situará entre 5.000 a 7.000 millones de dólares y que de haber una adecuada administración de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales, Bolivia estará mejor que Suiza.

´Después de semejante saqueo durante las épocas de la Colonia, la República y tantas guerras, la madre tierra nos sigue dando recursos naturales. Y si estos recursos naturales los manejamos juntos entre los gobiernos municipales, departamentales, nacional y nuestras Fuerzas Armadas, y los aprovechamos muy bien, con seguridad que de aquí a 10, 15 ó 20 años, si vamos a este paso, Bolivia estaría mejor que Suiza´.

Dijo que los ingresos para el país mejorarán aún más con el contrato que firmó el Estado boliviano con la empresa india Jindal Steel & Power Limited para la explotación de los yacimientos del Mutún, ya que ésta invertirá 2.100 millones de dólares en 40 años y generará 4.000 empleos directos y 12.000 indirectos.

Según Morales, Bolivia registró un superávit de 528 millones de dólares el primer semestre del 2007, 11 millones de dólares menos que el nivel logrado el 2006 en igual período, y las exportaciones llegaron a 2.058 millones de dólares, 114 millones más que el registrado en los primeros seis meses del año anterior. “Las importaciones aumentaron en 9% respecto al pasado año”, agregó.

No obstante, admitió que no se lograron resultados positivos con la inflación, que en estos siete meses se situó en 6,43%, rebasando la meta del 6% calculada como máximo para el año por el Gobierno y el Banco Central, aunque culpó por ello a los sectores de la oposición que promovieron desabastecimiento y alza de precios.

El Jefe de Estado fue además bastante crítico con la oposición, a la que pidió madurez y dejar de poner trabas en el camino, y con el Tribunal Constitucional, al que acusó de emitir “fallos políticos”. También criticó el trabajo de la Asamblea Constituyente, que en su criterio “se fue al desquite”.

   ´Tendremos salida al mar´

Si bien los avances en las negociaciones entre Bolivia y Chile estuvieron ausentes del mensaje presidencial, el Mandatario aseguró este lunes en su discurso que Bolivia tendrá mar.

´Pronto tendremos salida al mar´, fue la frase que lanzó Morales, mientras explicaba el proceso por el cual, durante la Cumbre Latinoamericana, el presidente Lula da Silva sugirió que el departamento de Cochabamba se convierta en la sede del Parlamento Sudamericano.

´Para convencer más les expliqué que Bolivia es el corazón de Sudamérica, no tiene salida al mar —pero pronto tendremos salida al mar—. Así, Cochabamba es doblemente enclaustrado siendo el corazón de Bolivia´, dijo.

Las palabras del mandatario Morales surgen días después de que el cónsul de Bolivia en Chile, Roberto Finot, anunciara que el país se encuentra explorando una salida al mar por Arica, que no esté condicionada a la decisión del Gobierno peruano.

   Para la anécdota

Algunos detalles del discurso que no pasaron desapercibidos.

Himno • Con la mano derecha apretando el pecho y el puño izquierdo levantado. Así entonó Morales el Himno Nacional. Pero, en más de una ocasión se vio obligado a bajar la mano y la levantó de nuevo.

Elegancia • El Jefe de Estado estrenó una coqueta camisa blanca con cuello mao, donde destacó el bordado de una flor, al estilo de su similar de Ecuador, Rafael Correa.

Formalidad • Por su parte, el vicepresidente álvaro García Linera vistió para la ocasión de traje y corbata, una formalidad que rara vez opta lucir.

Cansancio • Ni una gota de agua bebió Morales durante las cerca de cuatro horas de discurso. ´Para concluir mi pequeño informe´, bromeó al final, aunque pocos celebraron con entusiasmo sus palabras.

Aplausos • ´Los que no aplauden, ¿por qué será?´, cuestionó Morales a los miembros de la oposición, después de que la bancada oficialista celebrara su propuesta de levantar el secreto bancario.

Penitencia • Monseñor Jesús Pérez le jaló las orejas al diputado masista Wilber Flores, tras el almuerzo ofrecido por el Prefecto. ´Él sabe por qué´, justificó el religioso.

Cachetón • En su discurso, Evo Morales habló de un líder político cachetón como Quico (del Chavo del 8). El jefe de Podemos, Jorge Quiroga, se sintió aludido por las palabras del Presidente y reconoció ser “cachetón y rosco”, pero aseguró que jamás será un panzón “como el profesor Barriga”.

La rivalidad entre grupos de masistas y capitalistas empañó el festejo del Gobierno nacional este 6 de agosto, jornada que pasa a la historia por la violencia física y verbal en la plaza 25 de Mayo. Como nunca antes, el mensaje-informe a la nación del Presidente y el desfile cívico militar quedaron ensombrecidos por una demanda regional: la capitalidad.
Insultos de grueso calibre, detenidos y un desfile de instituciones que se caracterizó por el airado pedido del traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, fue el escenario vivido ayer durante siete horas, contando desde el primer acto oficial: la iza de la bandera. El tradicional paso patriótico de militares, trabajadores y estudiantes de la Capital, este año, no contó con el saludo del Primer Mandatario desde el balcón de la Casa de la Libertad, que permaneció semivacío y sin ninguna autoridad nacional.

El cuerpo diplomático, autoridades bolivianas, invitados especiales y periodistas internacionales, además de los medios de comunicación nacionales y público en general, fueron testigos de momentos de alta tensión, que incluyeron cánticos discriminatorios. Entretanto, en la Casa de la Libertad, durante tres horas y 40 minutos, Morales ofreció al país una evaluación del trabajo realizado por su gobierno durante el último año.

La impaciencia de los espectadores y la presión de las instituciones —encabezadas por la Universidad San Francisco Xavier— obligaron a la banda del Liceo Militar Teniente Edmundo Andrade a acompañar el tradicional desfile, pese a que el Presidente continuaba con su discurso.

Ocurrió a las 13.20, cuando el forcejeo del rector Jaime Barrón y otras autoridades universitarias con las fuerzas del orden rompió el cerco policial. Minutos antes, un solitario benemérito de la Patria, cansado de esperar la finalización del discurso presidencial, inició el recorrido con sus 96 años a cuestas y el Himno Nacional entonado por la concurrencia en todo su paso.

Durante las horas previas, varios centenares de sucrenses se apostaron frente a la Casa de la Libertad para clamar con banderas y pancartas por su demanda de capitalidad plena; pero la posterior llegada de un grupo de seguidores del Gobierno enardeció los ánimos. Mientras Morales le hablaba al país, desde afuera recibía insultos que, además, estaban dirigidos al vicepresidente Álvaro García; estas dos autoridades no apoyaron el pedido chuquisaqueño.

´Evo y Linera traidores´, decía un improvisado cartel en la plaza. Pero, los estribillos se fueron convirtiendo en agresiones que faltaron el respeto a la investidura de las máximas autoridades del país: “Evo, cabrón; Linera maricón”, gritaba la gente.

Las agresiones también tomaron un tinte racista y discriminatorio, cuando los sectores movilizados gritaron en coro “ignorantes”, “váyanse a bañar”, “dejen de joder, no saben ni leer” o “masistas al corral, Sucre capital”. Del otro lado les respondían “ladrones”, “socios de Goni”, “asesinos” y “divisionistas vendepatrias”.

Entre los bandos enfrentados se advirtió la participación de funcionarios municipales (a favor de la capitalidad plena) y prefecturales (en apoyo al Presidente). Entre los primeros llamó la atención el respaldo a las autonomías, lo cual motivó que los masistas los acusaran de estar manipulados por otros intereses.

Pronto, los incidentes pasaron de las palabras soeces a los golpes. A raíz de estos enfrentamientos, la Policía informó de las detenciones de Efraín García y Luis Claros, por faltas a la autoridad. Luego, ambos fueron liberados.

Los ánimos del público recién se apaciguaron con el inicio del desfile, aunque las fricciones continuaron entre los guardias de seguridad y los periodistas con la tumultuosa salida de Morales, Linera y sus ministros.

En medio de los incidentes, el máximo dirigente del Pacto de Unidad, Isaac ávalos, anunció que propondrá a la Constituyente una reforma para que el informe presidencial se realice en diferentes capitales y que se analice la posibilidad de cambiar la sede de la Asamblea, por un tema de seguridad. Redacción Sucre

   Iglesia pide resguardar la soberanía

El arzobispo de Chuquisaca, monseñor Jesús Pérez, señaló ayer que la soberanía e independencia del país “siempre están en peligro”, y pidió a los bolivianos “mirar la realidad de los acontecimientos que suceden” y lograr los objetivos de soberanía nacional.

Lo hizo durante el tedéum celebrado con motivo del 182 aniversario de la independencia nacional, en presencia del presidente Evo Morales, el vicepresidente álvaro García Linera y varias autoridades invitadas.

Aseveró que los bolivianos “son conscientes de los avances en pro de una Bolivia soberana e independiente, pero con esa esperanza de que hay aún mucho camino por recorrer para conseguir la unión tan deseada y querida por todos”.

Se refirió a la fundación de la República en Sucre, a la que calificó como “cuna de la nacionalidad e independencia”, y aplaudió a quienes lograron “la unidad de un país pluricultural, creyente y empobrecido”. Sucre, ANF

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios