La Comunidad ofrecerá a las personas que vayan a rehabilitar sus viviendas créditos con un interés menor que el del mercado, una ayuda financiera que hasta 2005 ofertaba el Estado, según aseguró la consejera de Vivienda, Ana Isabel Mariño, este miércoles. Además, las ayudas regionales a las mejoras de las condiciones de las viviendas existentes subirán de los 6.500 euros actuales a los 9.000 en próximo año.
Durante una visita a la Oficina de Información al Ciudadano en Puente de Vallecas, la consejera aseguró que, tras pedir al Ministerio en varias ocasiones que restableciese esta línea de ayudas -
como hizo públicamente el viceconsejero este agosto- y no obtener respuesta, la Comunidad empezará a negociar con entidades financieras las condiciones de los préstamos a la rehabilitación, de los que podrán beneficiarse unas 70.000 familias.
El
Ministerio de Vivienda alegó en su defensa que era "incompatible solicitar tanto una ayuda económica como una ayuda financiera" y que había pactado con las comunidades autónomas suprimir los créditos.

Además, la consejera también dio otra buena noticia a aquellas personas que vayan a rehabilitar sus viviendas, pues aseguró que a partir del próximo año recibirán ayudas de 9.000 euros, aumentando en 2.500 euros la cantidad que podían percibir hasta ahora. Para acogerse a ellas, el edificio debe encontrarse en una zona de rehabilitación establecida por la Comunidad.
"El vigente plan de rehabilitación que está finalizando está llevando a cabo actuaciones con una inversión superior a los 230 millones de euros en ayudas públicas que han beneficiado a 33.000 familias. A partir de este momento, anuncio que vamos a poner en marcha el compromiso electoral de llegar a 70.000 familias con un presupuesto sólo de la comunidad de 240 millones de euros", aseveró la consejera.
A estas ayudas se podrán sumar las que ofrece el Ministerio, que ascienden a 4.000 euros. Aún así, la suma de ambas subvenciones no es suficiente para la rehabilitación, por lo que la Comunidad establecerá los créditos a bajo interés.
El aumento de las ayudas de la Comunidad para rehabilitación fue
solicitada por la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Martínez, quien aseguró que mientras la capital ayuda con 10.000 euros; la Comunidad aporta 6.500; y el estado, otros 4.000 euros. Por este motivo, pidió que se aumentasen los esfuerzos en esta materia. Sin embargo, la Comunidad afirma que el Consistorio destina ese dinero a infraestructuras urbanas y no a las viviendas, como recordó este miércoles Mariño.
En total la Comunidad calcula que un 20 por ciento del parque de viviendas se debe rehabilitar. Para ello, en los próximos diez años se inspeccionarán 125.000 edificios con más de 50 años, de los que "probablemente un 35 por ciento tendrá que ser rehabilitado", apunto Mariño.

Además, la Comunidad quiere inculcar entre la población la importancia de la rehabilitación, pues se trata de reciclar, dijo la consejera, quien aseguró que en España la cultura del mantenimiento de los edificios antiguos no está asimilada y que actuando a tiempo en la reforma se pueden evitar problemas mayores.
La consejera criticó este miércoles que la política de vivienda de la región "ha sido objeto de escarnio por parte de la señora ministra", cuando Madrid es la Comunidad que más se acerca a los objetivos estatales. Y tildó de frívolas las declaraciones de Chacón sobre el endeudamiento hipotecario de los españoles, en las que aseguraba que suponía de media un 30 por ciento de sus ingresos. Sin embargo, Mariño señaló que asciende al 45 por ciento, según los datos del Banco de España. En esta materia, la Consejería promete medidas para atajar el problema en la Comunidad, donde hay un millón de créditos hipotecarios de vivienda habitual.
La propuesta andaluza
La consejera aseguró que el proyecto andaluz para garantizar el acceso a la vivienda con esfuerzo económico de un tercio de la renta ya se está aplicando en la Comunidad de Madrid. Mariño aseguró que "los políticos andaluces están haciendo un esfuerzo para ajustarse a las políticas de vivienda de la Comunidad, otra cosa es que sean capaces de conseguirlo".
Así, dijo que en Madrid el 64 por ciento de las viviendas que se construyen en la actualidad son de protección oficial y que pueden acceder a ellas las personas con ingresos inferiores a 3.700 euros brutos sin ninguna otra condición, que es un 93 por ciento de la población.
Eso sí, el Gobierno andaluz quiere conceder esos derechos a través de una ley, lo cual para Mariño no es la mejor fórmula de resolver problemas de vivienda "como ha dicho Solbes".