www.diariocritico.com
Off the record - 8 octubre 2007

Off the record - 8 octubre 2007

lunes 08 de octubre de 2007, 08:35h

UN TIEMPO PARA CADA COSA…

“Ahora no hay más remedio. Si lo entienden, bien, y si no, tambien”, sentenciaba ayer un alto dirigente de Ferraz a quienes le preguntaban por la brusca y dura ofensiva contra el núcleo dirigente de Batasuna. A menos de medio año de las elecciones de marzo, los indicadores de los sondeos no dejan alternativa, porque demuestran la sangría de votos que genera al PSOE el diálogo político con ETA-Batasuna.

En el PNV lo entienden, pero temen a su vez el alto coste en votos que puede tener para el nacionalismo la imagen de que abandonan a su suerte a la izquierda abertzale. De ahí la rapidez con que la portavoz del gobierno vasco ha salido a lanzar tres mensajes: la protesta por las detenciones de los dirigentes de Batasuna, la afirmación de que no será posible la paz sin la izquierda abertzale sentada a la mesa de negociación, y que el objetivo sine qua non del “proceso” es la independencia de Euskadi.

 

…Y CADA COSA A SU TIEMPO

Dicen off the record en Vitoria que Rodríguez Zapatero les ha asegurado su disposición a volver a la negociación después de marzo, una vez ganadas las elecciones generales, y les ha advertido de las graves consecuencias que, para el nacionalismo vasco y sus dirigentes, tendría una victoria del PP.

Añaden que en sus encuentros y conversaciones telefónicas, el lehendakari no encuentra al presidente opuesto a la “consulta orientativa”, pero en su momento y mediante un mecanismo –el permiso del Congreso y la convocatoria conjunta por los gobiernos vasco y del Estado– que evitase la ruptura constitucional. El presidente parece creer que podrá obtener el permiso del Congreso, bajo determinadas condiciones, después de ser reelegido en marzo.

En el entorno de Ibarretxe afirman que el lehendakari obtuvo la impresión, en su encuentro “discreto” con Rodríguez Zapatero, de que el líder socialista no es hermético a un modelo de autodeterminación que, condujera a la independencia por etapas y mediante la definición de algún vínculo permanente de relaciones entre Euskadi y España.

A Ibarretxe le quedó claro, señalan las mismas fuentes, que un gobierno español presidido por Rodríguez Zapatero no vetaría el ingreso en la UE de una eventual Euskadi independiente, cuestión fundamental para la viabilidad económica de un Estado vasco.

 

PERO ETA QUIERE UNA SEÑAL

Un sector de Batasuna estaría dispuesto a apostar por ese “impasse” hasta marzo, pero el sector mayoritario, con el respaldo de ETA, no admite esa tregua porque estima que, una vez ganadas las elecciones, Rodríguez Zapatero no les necesitaría para nada. “El acuerdo y las decisiones, cuando convenga y se pueda, pero el compromiso, antes, no después”, es la consigna.

ETA-Batasuna se conformaría ahora con una señal inequívoca en dos planos. En el interno, un compromiso expreso y con plazos que se pusiera sobre la mesa de negociación del “proceso de paz”. En el externo, libertad para todos o los principales dirigentes de Batasuna, aunque se mantuviera la presión policial sobre la actividad armada de ETA.

 

EL HORIZONTE ECONÓMICO SE OSCURECE…

Mientras el panorama político se enrarece y anuncia unas elecciones generales “a cara de perro”, con la Constitución y la cohesión territorial como centro del debate, el horizonte económico se hace dual y precisamente al contrario de lo que se pensaba pocas semanas atrás.

Por un lado, van a empezar a producirse buenas noticias en el sector de la construcción y atemperarse las malas en el sector inmobiliario. Por el contrario, las “turbulencias” financieras se acentúan y la crisis del crédito puede ser bastante peor de lo previsto, a pesar de la innegable salud del sistema financiero español, con pocas y limitadas excepciones. Las “turbulencias” pueden intensificarse a cambio de ciclo, que puede llegar más allá de la desaceleración. Incluso bastante más allá.

A estas alturas, los propios analistas de La Moncloa han llegado a la conclusión de que la técnica propagandística del “optimismo infundado” de Rodríguez Zapatero ha sido contraproducente. Se ha generalizado el pesimismo y el convencimiento de que “vienen duras”.

 

…AUNQUE LA CONSTRUCCIÓN ENCUENTRA NUEVOS ESCENARIOS

La creatividad y alta capacidad de gestión de las grandes constructoras encuentra nuevos escenarios en los países emergentes tanto africanos como asiáticos. Se trata de la construcción de infraestructuras para la actividad empresarial (parques tecnológicos, polígonos industriales, etc.) dotadas de servicios tecnológicos avanzados (nodos de Internet, banda ancha, conectividad), sistemas de comunicaciones y transporte (carreteras, autopistas, aeropuertos, etc.) y servicios de apoyo, así como de centros residenciales y de ocio, hoteles, aparcamientos, etc. Hay incluso negociaciones avanzadas con los Bancos africanos de desarrollo.

En el ámbito inmobiliario, la avanzadilla del acuerdo cerrado y ya en funcionamiento por Martinsa-Fadesa con la principal inmobiliaria de Marruecos va a tener continuidad en otros países tanto africanos como de extremo oriente, donde ya se negocia con autoridades y agentes locales. Las noticias no se harán esperar demasiado.  

 

CRÉDITOS: ALGO MÁS QUE “TURBULENCIAS”

En cambio, a medida que se investiga y profundiza en los diferentes segmentos del crédito aparecen nuevos motivos de inquietud. En lo hipotecario, la morosidad es todavía muy baja, pero, por una parte, los datos sobre la contracción de la capacidad de gasto de las familias empeoran, sobre todo en la velocidad previsible de este deterioro.

Por otra parte, los datos sobre productos con más opacidades, como las llamadas “hipotecas puente”, las refinanciaciones, las agrupaciones de crédito y los productos financieros sobre créditos son ominosos. En el Banco de España crece la preocupación y es previsible un serio endurecimiento de las inspecciones y controles sobre el mercado de créditos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios