Mi
amigo argentino Dr. Marcelo Castro Corbat del Centro 2ª Republica ha escrito
sobre la "SENSATEZ DE LOS PUEBLOS" me
imagino, que no refiriéndose a Cristina Kirchner "La presidenta es caprichosa, vanidosa,
egoísta y hasta soberbia. No puede vivir sin maquillaje y siempre le gustó el
poder." La que habla así de la presidenta es una periodista y escritora
acostumbrada a analizar e investigar sobre el poder y sus relaciones. Sylvina
Walger, aborda toda la verdad sobre la
presidenta la forma de ser y manejarse de la mujer más poderosa del país, no es
una biografía. "sino un retrato".
La
crisis que se ha extendido en el mundo, dice
Castro, muestra la sensatez y sabiduría de los pueblos, que rechazan los falsos cantos de sirenas, ser enceguecidos
con cuentas de colores y a las promesas de ideólogos políticos de salvarlos de
la crisis sin necesidad de mayores esfuerzos ni renunciamientos. En Europa, los
griegos votaron por seguir en la Unión Europea, que es el camino duro para su
recuperación. En España votaron cambiar un gobierno "progresista" por uno que exige esfuerzos; en
Italia el gobierno es de tecnócratas aferrados a sus manuales; en Francia,
políticamente inestable, están intentando un nuevo camino; en Alemania saben
que para defender su economía hay que trabajar fuerte y ordenadamente; en
Inglaterra, pueblo esforzado, el nuevo gobierno defiende su tradicional cultura
de "fair play" basada en el respeto a la
libertad y a la responsabilidad del ciudadano. El trabajo duro, la creatividad y el avance
tecnológico y de ideas, desde 1945 reconstruyó países arrasados por la guerra,
y generó el auge económico mundial hasta el año 2008. El auge creó la utopía
política del Estado de Bienestar, en el que se podría vivir sin mucho esfuerzo
y gastar más que los ingresos, quimera que generó la crisis y su explosión. Los
pueblos se equivocan pero son sensatos, corrigiendo y eliminando sus errores. La insatisfacción humana es
genética y generará nuevas crisis. Desgraciadamente, no parece haber mucha sensatez
en lo que ocurre en el cono Sur de América.
¿Ocurrirá
así en Argentina? Donde se le acumulan las huelgas a la Cristina. Si los transportistas
dirigidos por 'los Moyano' ya fueron su quebradero de cabeza hace unas semanas,
ahora debe enfrentarse a una movilización de médicos, educadores y empleados
judiciales en Buenos Aires. Después de la reunión de los gremios estatales se
decidió que hoy se iría a la huelga, debido a que no están de acuerdo con el
modo de recibirlos pagos prometidos por la primera mitad del aguinaldo de 2012.
Según el Gobierno, la paga extra se cobrará en cuatro cuotas mensuales después
de haber hecho llegar 1.000 de los 2.800 millones de peso prometidos a los
550.000 trabajadores. Los sindicatos han
decidido que llevarán a cabo medidas que complicarán el funcionamiento en
administraciones y se darán en diferentes centros educativos. Además, en los
hospitales sólo se atenderán urgencias, días pasados,ya se dieron los primeros
pasos en las movilizaciones, cuando algunos de los trabajadores estatales
marcharon hasta la sede de Gobernación de Buenos Aires por el troceo de la paga
extra.
En
concreto, los maestros que forman parte del Frente Gremial (Federación de
Educadores Bonaerenses, Suteba, UDA) han adelantado una huelga de 48 horas que
cumplirán entre el miércoles 11 y el jueves 12 de julio. Mientras que los
educadores privados y algunos técnicos locales aún están decidiendo que hacer
la semana que viene.
Los
educadores han sido los que más fuertemente han apostado por estas huelgas. "Si
no se resuelve esta situación, no habrá clases después de las vacaciones de
invierno" han asegurado representantes de los profesores de centros públicos y
privados.
No
están mucho mejor, el resto de los países del Cono Sur como dice Violeta Yanguela,
en un artículo titulado
¿BARBAS EN REMOJO?
Sobre El Ecuador y sus vecinos, En abril del 2005, con el voto de 60 de
los 62 congresistas presentes, el parlamento de Ecuador decidió sustituir de
sus funciones al presidente constitucional Lucio Gutiérrez por el incumplimiento del artículo 167 de la
Constitución vigente en ese momento.
El
presidente Gutiérrez había emitido un
decreto para remover el Tribunal Superior Electoral y la Corte Suprema y
enfrentaba las protestas frente al palacio del gobierno. El vicepresidente
Alfredo Palacio es nombrado presidente y el actual presidente de Ecuador,
Rafael Correa, asesor económico de la vice presidencia del gobierno de
Gutiérrez, es nombrado ministro de Economía. No hubo expulsión de Ecuador de la
OEA y Lucio Gutiérrez sale de Ecuador de la Embajada de Brasil de policía y con pasamontaña acompañado del embajador brasileño
también vestido de policía
En
el 2009 Manuel Zelaya, presidente de Honduras promueve una consulta popular con
el propósito de reformar la Constitución de manera que le permitiera su
reelección pese a la prohibición establecida por la ley hondureña. El Tribunal
Supremo Electoral, la Fiscalía , la Corte Suprema y el Congreso declaran ilegal la consulta presidencial .
Zelaya insiste en la consulta y es sacado a la fuerza de su residencia
cumpliendo órdenes del Tribunal Supremo.
Es detenido y expulsado del país. El presidente del Congreso Nacional,
Roberto Micheletti es nombrado Presidente de Honduras.
En
el 2012 le toca al padrote de la Patria Fernando Lugo. Paraguay cuenta con el
ejercicio de dos juicios políticos previos. Raúl Cubas, en 1999 y Luis González
Macchi en 2003.En total, 39 de los 43 senadores presentes votaron a favor de la
destitución de su cargo de presidente de Paraguay. Dice el artículo
constitucional 225: "Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría
absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara
de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de
sus cargos". ¿Se puede saber para qué incluir en la Constitución el juicio
político parlamentario de los presidentes electos? ¿No se supone que es el
ejercicio del equilibrio de los tres poderes del sistema del estado
republicano?. El rechazo a la decisión del Congreso de Paraguay de los
gobiernos vecinos no se ha hecho esperar.
En Venezuela, donde el tirano Chaves, arranca oficialmente la campaña electoral, quizás el evento
político más importante este año en la región, por el peso del proyecto
bolivariano para el área. La caravana del mandatario y candidato comprendió un
recorrido de 18 kilómetros, desde el Estado Carabobo hasta Maracay, la capital
del Aragua; según la prensa acreditada, el viaje duró más de tres horas debido
a la enorme cantidad de personas que acompañó al líder bolivariano, una muestra
evidente del apoyo popular a su candidatura, incluido Carabobo, un Estado
conquistado por la oposición en las elecciones regionales de 2008.
Brasil,
y Colombia parecen más tranquilos. ¡Sin embargo cuando las barbas de tu vecino
veas pelar.................... ¡