www.diariocritico.com
El centenario de Menéndez Pelayo

El centenario de Menéndez Pelayo

jueves 15 de noviembre de 2012, 12:32h

     Celebramos este año el primer centenario de la muerte del santanderino Marcelino Menéndez Pelayo, a quien el sevillano Luis Cernuda llamó en un poema "el español henchido por sus dogmas". Es verdad que Menéndez Pelayo, un historiador de nuestra literatura y crítico literario de primerísimo nivel, ha sido uno de los españoles que con mayor ahínco ha defendido los dogmas del catolicismo. A diferencia de todos sus contemporáneos, incluidos los obispos de aquella época, a quienes sólo les circulaba por las venas sangre, por las arterias de Menéndez Pelayo no circulaba sangre sino los evangelios de san Juan, san Marcos, san Mateo y san Lucas y, por supuesto, en estado sólido. Y quien sabe si quizá también le circulaba por las venas, al menos, una amplia selección de los evangelios apócrifos, hoy tan excelentemente editados por Antonio Piñero y publicados por la editorial Edaf.

     La defensa de los dogmas católicos le fue muy rentable en esta vida. Si visitamos la Biblioteca Nacional de España, en la entrada de la sala de lectura nos topamos con una estatua dedicada a él de un tamaño tan descomunal que más que dedicada a un ser humano parece una estatua erigida en honor del titán Prometeo. La talla de este monumento debió de agotar  al maestro que la esculpió porque, probablemente, deslomado por el esfuerzo, ya no tuvo arrestos para esculpir el nombre completo del personaje homenajeado. Y así leemos en el noble mármol 'Menéndez Pelayo / (1856-1912)', en lugar de, como debía ser, 'Marcelino Menéndez Pelayo'. El escultor pasó de esculpir el nombre de pila de Menéndez Pelayo y tampoco la institución que encargó el monumento reparó en esta grave omisión del nombre, que, además, este excelso historiador de la literatura, como todos los españoles de la época, había recibido en la pila bautismal de una iglesia católica.   Si nos acercamos al Retiro madrileño, la avenida que, en su día, le dedicó el Ayuntamiento de la villa y corte, por su amplitud y nobleza, bien podría estar dedicada al mismísimo rey Felipe II, a quien, por cierto, el Ayuntamiento madrileño le dedicó, en su día, una avenida de tres al quinto si la comparamos con la de  Menéndez Pelayo.

     Nuestro extraordinario historiador y crítico y, por cierto, tan mal valorado por René Wellek en su Historia de la crítica moderna (1750-1950),    fue un lector tan apasionado  y sagaz que nos obliga a sentir por él la más total simpatía. Entre sus miles de páginas brillantes, su Historia de los heterodoxos españoles es prodigiosa. Eso sí, a los heterodoxos, a quienes ha leído muy bien, aunque hay que matizar que todo lo bien que se puede leer cuando la Virgen se te aparece en todas las esquinas de tu pueblo, a los heterodoxos, digo, los manda a todos al infierno sin contemplaciones. La agilidad de  la  soberbia prosa de Menéndez Pelayo es vertiginosa. En el genial equipo de prosistas del boom hispanoamericano - García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa... - ninguno de ellos, ni de lejos, gasta una prosa tan ágil. Esta falta de agilidad en la prosa de los escritores del boom hispanoamericano se explica bien porque todos ellos son hijos de los monólogos interiores de Faulkner, que tiene muchas virtudes literarias, pero a los que, claro, por su propia esencia de rumiantes monólogos, les está vedada la agilidad. En el siglo XIX solo Bécquer escribe una prosa mejor que la de Menéndez Pelayo, que, por tanto, también escribe con más agilidad que Juan Valera, Clarín y don Benito Pérez Galdós, tan admirado por Luis Cernuda.

       El buen ritmo y la exquisita musicalidad de la prosa de Menéndez Pelayo tienen su raíz en la pasión por la poesía y en los no pocos versos que escribió el maestro. Y la agilidad la adquirió escribiendo literalmente miles de páginas. También García Márquez, Cortázar y Vargas Llosa han escrito miles de páginas. Pero, ay, no se lee con fervor impunemente a Faulkner que, con sus monólogos interiores heredados del maestro Joyce, inocula toneladas de plomo en la prosa de sus discípulos por muy dotados que estén para la literatura. ¿Quién, en su sano juicio, atribuiría la cualidad de la agilidad a las prosas de Onetti, Juan Benet, Javier Marías o Antonio Muñoz Molina, herederos de los monólogos interiores de Joyce y Faulkner? Las prosas de estos autores tienen muchas cualidades. Pero su ritmo es el del tractor, una máquina de una eficacia sublime en el campo, a la que ni siquiera el poeta comunista griego Yanis Ritsos, autor, por cierto, de un libro de poemas titulado Tractor, en su amor por esta máquina, se atrevió a atribuir,  aunque le hubiera gustado, que su ritmo es el de las agilísimas golondrinas de Monemvasía, su pueblo natal enclavado en el sur del Peloponeso.

 

  Sexo, religión y fútbol para hacer reir al lector en los 'Cuentos reunidos' de nuestro colaborador Ramón Irigoyen

www.ramonirigoyen.com

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios