La Comunidad de Madrid ha despejado algunas dudas sobre el anisakis y la forma de consumir el pescado. El director general de Salud Pública y Alimentación de la Comunidad, Agustín Rivero, ha asegurado que "no hay que alarmar a la población" con la contaminación humana por anisakis y recuerda que sólo se debe congelar el pescado que se va a consumir crudo, semicrudo, escabechado o salado. Lo ha dicho en la presentación del estudio "El mercado de los productos de la pesca y acuicultura en la Comunidad de Madrid"
Durante la presentación de un estudio sobre consumo y comercialización de los productos pesqueros en la Comunidad de Madrid, Rivero explicó que aunque los servicios oficiales de inspección realizan continuos controles de los productos de la pesca, el consumidor debe seguir unas instrucciones "muy sencillas" que mantienen un óptimo nivel de prevención frente a la enfermedad.
Dichas actuaciones preventivas consisten en retirar cuanto antes las vísceras del pescado y lavarlo detenidamente; freír, cocer u hornear a más de 60 grados durante cuatro o cinco minutos comprobando que la carne esté bien hecha; y congelar durante al menos 48 horas a 20 grados bajo cero (frigoríficos de 3 ó 4 estrellas) aquellos pescados que se vayan a consumir crudos o en las preparaciones no sometidas a tratamiento térmico.
"No hay que hacer un drama" ni "alarmar a la población" con el anisakis, dijo Rivero, que insistió en que "sólo hay que congelar previamente el pescado que se va a comer crudo, semicrudo, escabechado o salado".
El director general de Salud Pública y Alimentación explicó que, aunque siempre ha existido, en los últimos años se ha detectado un aumento de casos de anisakis, un parásito que se encuentra en el pescado y cuyas larvas pasan activas al aparato digestivo humano provocando alteraciones digestivas y reacciones alérgicas que, en algunos casos, pueden ser graves.
En Madrid, pescado fresco
En cuanto al estudio presentado por el director general, cada madrileño consume 30 kilos de pescado al año -casi un 7 por ciento más que la media nacional-, principalmente fresco, y son la merluza, el boquerón, la sardina y la pescadilla las especies preferidas. Según "El mercado de los productos de la pesca y acuicultura en la Comunidad de Madrid" en Madrid se consume el 14,3 por ciento del pescado que se comercializa en España hasta alcanzar los 148 millones de kilos durante 2005, y su consumo ha pasado de 29,17 kilos por habitante en 2004 a los 30,3 kilos que cada madrileño ingirió el pasado año.
Los productos de la pesca representan el 15 por ciento del gasto de la compra, con un desembolso medio de 191 euros por madrileño al año (un 6,4 por ciento más que la media nacional), y se consumen unas 0,6 raciones diarias, dato muy aproximado al recomendado de 3 ó 4 raciones a la semana. Según el estudio de la Comunidad, casi la mitad de los productos de pesca que se comercializa en la región corresponde a pescado fresco (49 por ciento) -sobre todo merluza, boquerón, sardina y pescadilla- y el 9 por ciento de las ventas es marisco.
Los madrileños, sin embargo, consumen menos pescado congelado (42 por ciento), ahumado y en conserva que el resto de españoles. El consumo de conservas supone un gasto de 151 millones de euros, preferentemente atún, bonito, sardinas y mejillones, y anualmente se consumen 965 toneladas de ahumados, siendo el salmón el producto 'estrella'.