www.diariocritico.com
Escena de la obra 'Abiertos en canal' de Takuya Yokoyama
Ampliar
Escena de la obra 'Abiertos en canal' de Takuya Yokoyama (Foto: Mario Ballesteros)

Crítica de la obra de teatro 'Abiertos en canal': relaciones personales y laborales en el matadero

sábado 04 de octubre de 2025, 20:07h

El texto es del japonés Takuya Yokoyama (1977), y la dramaturgia y la dirección las firman al alimón Samuel Viyuela y Alba Enríquez y, aunque a priori el tema (un matadero y las relaciones personales y laborales que allí se generan), podría despertar cierta resistencia en el espectador indeciso, aseguro que este ‘Abiertos en canal’ va mucho más allá de esos posibles prejuicios iniciales. Sus tres protagonistas tienen también mucho que ver en el sorprendente desarrollo y final de esta dramedia: Jonás Alonso, David Castillo y Oriol Pàmies se mueven como pez en el agua en este drama atravesado por las sonrisas, o en esta comedia con trasfondo dramático.

2 trabajadores (Sawamura y Kenda, David Castillo y Jonás Alonso), que vienen de Osaka encuentran acomodo en un matadero de Tokio. Su procedencia (emigrantes de clase baja), les hace mantener un cierto complejo de provincianos que, lógicamente, se traduce en un aislamiento tanto en el terreno laboral como en el social. Apenas si se relacionan con el resto de compañeros de la fábrica, por un lado, y sus contactos fuera de ella se circunscriben a la familia y al barrio, o poco más. Incluso dentro de ella, el hijo de uno de los trabajadores no para de insinuarle a su padre que huele mal, y este no se atreve a confesarle la verdadera naturaleza de su oficio.

La aburrida normalidad del trabajo en la fábrica se ve alterada de pronto por dos circunstancias: en la otra línea de trabajo, la del sacrificio del ganado bovino, se ha perdido el bulbo raquídeo de una de las reses y hay que buscarlo como sea para analizarlo porque, de no aparecer, podrían sobrevenir pérdidas económicas tanto para el propio matadero como para sus trabajadores. Por otro lado, la súbita aparición de Imai (Oriol Pàmies), un joven interesado por conocer a fondo todos los procesos que se llevan a cabo en la nave industrial.

Cuando Sawamura y Kenda descubren la verdadera identidad de Imai, hijo del propietario de una granja de cerdos proveedora de animales en ese matadero, acaba complicando la relación entre los 3…

La escenografía de Alessio Meloni sitúa al espectador en medio de la nave, construida a base de estructuras metálicas ligeras y polivalentes y recubiertas por un plástico fino que sirve para delimitar espacios. El vestuario de los personajes es obra de Tania Tajadura, el espacio sonoro -que remite también al ámbito japonés-, de Pelayo Rey, y la iluminación es de Jose Miguel Hueso.

El montaje sorprende e interesa en la misma medida y la interpretación de los tres protagonistas de la pieza es más que solvente y mantiene al público en vilo de principio a fin del mismo durante una hora y media.

Ficha técnica de la obra 'Abiertos en canal'

Autor: Takuya Yokoyama

Dirección y dramaturgia: Samuel Viyuela González y Alba Enríquez

Elenco: Jonás Alonso, David Castillo y Oriol Pàmies

Diseño de escenografía: Alessio Meloni

Ayudante de escenografía: Lidia Gómez Herrera

Diseño de vestuario: Tania Tajadura

Diseño de espacio sonoro: Pelayo Rey

Diseño de iluminación: Jose Miguel Hueso

Taller de escenografía: La caverna del érebo

Material gráfico: Mario Ballesteros

Producción ejecutiva: Darbuka

Una producción de: El Vodevil

Organiza: Molly Cat Productions

Teatro Infanta Isabel, Madrid

Hasta el 5 de octubre de 2025

José-Miguel Vila

Columnista y crítico teatral

Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023) LInkedIn: https://www.linkedin.com/in/josé-miguel-vila-8642271a/

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios